19 de octubre 2025 - 17:58

El Banco Central apuesta a una "sintonía fina" en la regulación del dinero electrónico y las monedas virtuales

Las autoridades destacaron la importancia de adaptar la regulación al avance de la inteligencia artificial y los desafíos tecnológicos.

 Las autoridades del Banco Central apuestan por un marco legal flexible, pero sin perder precisión técnica.

 Las autoridades del Banco Central apuestan por un marco legal flexible, pero sin perder precisión técnica.

Foto: BCU

Con una agenda atravesada por la transformación digital, la innovación y la estabilidad institucional, el Banco Central del Uruguay (BCU) celebró la decimocuarta edición de las Jornadas de Derecho Bancocentralista, que durante dos días reunieron a especialistas nacionales e internacionales para debatir sobre los principales desafíos del derecho bancocentralista y la regulación financiera.

El encuentro abordó temas clave como las instituciones emisoras de dinero electrónico, los activos virtuales, la interoperabilidad de los sistemas de pago, la inteligencia artificial aplicada al sector financiero y la prevención del lavado de dinero.

En el cierre del evento, la vicepresidenta del BCU, Ana Claudia de los Heros, destacó la "sinergia entre rigor académico y diálogo" que caracteriza a las jornadas, subrayando la importancia de la cooperación entre organismos públicos, el sistema financiero y la academia.

De los Heros agradeció la participación de expertos internacionales y resaltó que "la reflexión conjunta sobre temas como interoperabilidad, inteligencia artificial, marcos regulatorios y prevención del lavado de activos contribuye al bienestar social y al fortalecimiento institucional".

"La legislación requiere sintonía fina y poco margen de error"

Durante la apertura, el director, Julio Luis Sanguinetti puso foco en la responsabilidad del BCU frente a los nuevos desafíos tecnológicos y regulatorios. "La legislación y la regulación financiera requieren hoy una sintonía fina, con poco margen de error. La independencia de facto del Banco Central exige también una independencia técnica sólida, que es clave para la estabilidad institucional", afirmó.

Sanguinetti enfatizó que la innovación debe ir acompañada de una mirada estratégica: "Es fundamental que el feedback de estos encuentros nos permita seguir trabajando con amplitud de miras, buscando insertar al Uruguay en el mundo".

Activos virtuales e inteligencia artificial en la agenda

Entre los expositores internacionales, el profesor Alfredo Muñoz García (España) analizó el impacto global de la tokenización de mercados, la tecnología blockchain y la inteligencia artificial, destacando que Uruguay cuenta con "condiciones institucionales y un marco de servicios que lo posicionan para liderar desarrollos innovadores en la región".

Por su parte, la doctora Sandra López Prieto (Colombia) abordó las tendencias regulatorias internacionales y los desafíos que enfrenta el marco jurídico uruguayo para adaptarse a las nuevas tecnologías financieras.

Lavado de dinero: coordinación y desafíos

La mesa redonda sobre prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo reunió a representantes de la Senaclaft, la Fiscalía Especializada y la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU.

El panel puso el acento en la necesidad de fortalecer la coordinación institucional y las herramientas legales frente a un contexto de creciente complejidad financiera y tecnológica. Las jornadas dejaron en claro que el desafío para los reguladores será mantener el equilibrio entre innovación, inclusión y seguridad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar