Un estudio del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) reveló que la burocracia sigue siendo un freno relevante para la competitividad de las empresas en el país, la afirmación surge del último análisis, que midió la carga administrativa sobre firmas medianas, aquellas con entre 20 y 99 trabajadores, que representan el 20,8% del empleo formal, y que concluyó que iniciar operaciones en el país demanda en promedio 984 horas de trabajo.
Abrir una empresa en Uruguay lleva 41 días de trámites y regulaciones
Un estudio del CED reveló que iniciar una empresa en el país exige 984 horas de gestión, mientras que mantenerla implica otras 400 horas anuales en trámites.
-
La Cámara de Zonas Francas destacó la "receptividad" por cambios al Impuesto Mínimo Global y pone la mira en los tiempos
-
Las ventas bajan más del 10% y piden rebajas de impuestos y "regulación equitativa" para las compras en el exterior

Con ese registro, Uruguay se ubica en el noveno lugar entre 21 países relevados en el Índice de Burocracia Empresarial. Una vez en marcha, las compañías locales deben dedicar cerca de 400 horas anuales adicionales al cumplimiento de trámites administrativos, lo que posiciona al país en el cuarto lugar en términos de carga regulatoria dentro de la región.
El sector primario demanda 425 horas al año, principalmente por las exigencias de trazabilidad y controles sanitarios; el sector terciario exige 423 horas con foco en habilitaciones comerciales y administración de personal, mientras que el sector secundario requiere 354 horas, vinculadas a normativas técnicas y operaciones.
Reformas pendientes
El informe subraya que el país necesita avanzar en simplificación normativa, liberar habilitaciones para actividades de bajo riesgo y sumar herramientas digitales e inteligencia artificial que reduzcan tiempos de gestión. Según el CED, aliviar esta carga no solo mejoraría la competitividad empresarial, sino también la productividad general de la economía.
El estudio se presentó junto al Informe de Libertad Económica 2025, elaborado por el Fraser Institute. Allí Uruguay obtuvo un puntaje de 7,16 sobre 10, avanzando cuatro posiciones en el ranking mundial hasta el puesto 53. Los puntos fuertes fueron la estabilidad monetaria (8,55) y la libertad de comercio internacional (7,99), aunque persisten debilidades en tamaño del gobierno (6,45) y regulación (6,51).
La conclusión del CED es que el país combina "niveles estables de libertad económica" con una burocracia que aún demanda demasiado tiempo y recursos a las empresas. La agenda de reformas administrativas y tecnológicas aparece así como un factor clave para potenciar la inversión y sostener y potenciar el crecimiento.
Dejá tu comentario