11 de junio 2024 - 16:23

El crecimiento potencial del PIB se redujo al 2,5% anual hasta 2033

El Comité de Expertos convocado por el Ministerio de Economía y Finanzas reflejó una baja de 30 puntos básicos con respecto al año pasado.

El MEF revisó a la baja el crecimiento potencial del PIB para el período 2024-2033.

El MEF revisó a la baja el crecimiento potencial del PIB para el período 2024-2033.

Foto: MEF

El crecimiento potencial del Producto Interno Bruto (PIB) es del 2,5% anual en el período 2024-2033, según precisó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tras la convocatoria del Comité de Expertos (CE).

De esta manera, el PIB potencial cayó 30 puntos básicos con respecto a la medición anterior, de mediados de 2023, donde se estimaba un 2,8% para 2023-2032. La baja se dio por la incorporación de los datos efectivos de 2023 y la revisión a la baja del 33% de las Cuentas Nacionales que realizó el Banco Central del Uruguay (BCU) en febrero, a pesar del sesgo alcista del CE, de un leve 0,06%.

De este modo, el crecimiento potencial de la actividad económica es el tope establecido para el pilar 2 de la regla fiscal, que es el incremento real de los gastos primarios del Gobierno Central – Banco de Previsión social (GC-BPS).

Vale recordar que, tal como establece la legislación vigente, el tope del gasto primario en 2,5% comienza a regir a partir del 2025.

Puntualmente, la mediana para la variación de la formación bruta de capital fijo en 2023 era del 0%, pero el dato efectivo fue una baja del 7%, mientras que la proyección sobre la fuerza de trabajo era de 1,2% y el dato observado fue de 1,7%, explicado por un incremento de los ocupados de 2,3%, contrarrestado por una reducción de las horas promedio trabajadas y de los años promedio de escolarización, de 0,2% y 0,4%, respectivamente.

En cuanto a la productividad total de los factores, la mediana de los expertos se ubicaba en 0,6% y el dato efectivo fue una caída del 1,4%.

Brechapib.jpg

La brecha del PIB podría cerrarse en el corto plazo

Uno de los integrantes del Comité de Expertos es el economista del CED, Ignacio Umpiérrez, quien mediante su cuenta de X anticipó que la brecha del PIB, que surge de la nueva estimación del crecimiento potencial y la revisión de las Cuentas Nacionales, se estimó en el 1% para 2022 y 2% para 2023.

“Por tanto, dada las expectativas de crecimiento efectivo, estaría muy próxima a cerrarse en 2024”, vaticinó el especialista de cara a 2024 sobre lo que la economía producirá y lo que puede producir en su capacidad máxima.

El CE está integrado también por los siguientes especialistas: Martín Alesina (Ceres), Giuliano Cantisani (CPA Ferrere), Luciana Kosseda, Tamara Schandy y Matías Consolandich (ambos de Exante), Joaquín Torres y Ronald Miranda (FCEA) y Marcelo Sibille (KMPG). En tanto, brindaron asistencia virtual los especialistas Ana Fostel y Jorge Roldós.

Dejá tu comentario

Te puede interesar