El dólar cayó un 0,23% con respecto al cierre de mayo y cerró en 41,584 pesos, según la cotización del Banco Central del Uruguay (BCU), iniciando el mes a la baja y sin lograr acercarse a los 42 pesos.
El dólar abrió el mes a la baja y se acerca a su mínimo anual
La divisa estadounidense retrocedió un 0,23% en el arranque del mes y no logra revertir la tendencia negativa.
-
El dólar completó su quinto mes consecutivo a la baja
-
El dólar global cayó, arrastrado por nuevas amenazas de Donald Trump y temores impositivos

El dólar abrió el mes a la baja, en sintonía con el contexto internacional.
La divisa estadounidense se movió así en sintonía con lo ocurrido a nivel internacional ante el temor por el resurgimiento de los aranceles y acumula en el mercado cambiario local una tendencia bajista en el primer semestre, con un retroceso del dólar del 5,63% en comparación con el cierre de 2024.
En la pizarra de referencia del Banco República (BROU), el dólar billete minorista se ofreció a 40,40 pesos para la compra y 42,80 pesos para la venta. Por su parte, el valor preferencial del Dólar eBROU estuvo en 40,90 pesos para la compra y en 42,30 pesos para la venta.
La cotización de cierre en la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa) fue de 41,610 pesos, mientras que el precio máximo fue de 41,620 pesos, y el mínimo de 41,550 pesos. Se realizaron un total de 28 transacciones, con un monto de operaciones por casi 14 millones de dólares.
La stablecoin Tether (USDT), de paridad 1:1 con el dólar, cotiza esta tarde en un promedio de 45,24 pesos para la compra en línea con cuenta bancaria o con tarjeta, y desde los 43,07 pesos hasta los 46,07 pesos en el mercado peer-to-peer (P2P) de Binance.
Qué puede ocurrir con el dólar en las próximas semanas
El economista gerente en Exante, Luciano Magnífico, sostuvo en diálogo con Ámbito que, a pesar del debilitamiento del dólar global y la política monetaria contractiva del BCU, se espera “una trayectoria alcista para lo que resta del año”, con lo que cerraría el año entre 43 y 44 pesos.
A su vez, puso la mira en el plano local y se refirió a la apertura de los Consejos de Salarios, la Ley de Presupuesto y el llamado al diálogo social del gobierno. “Señales negativas en cualquiera de esos planos podrían derivar en escenarios con más depreciación de la moneda que lo que prevemos en el escenario base”, sostuvo Magnífico.
En tanto, el economista y trader de Gastón Bengochea Corredor de Bolsa, Adrián Moreira, consideró que “a menos que Estados Unidos pueda romper la tendencia de sus finanzas públicas y logre llevar su inflación al rango meta, es esperable que el dólar se siga debilitando por un tiempo”.
El dólar en las jornadas previas
- 26 de mayo — 41,469
- 27 de mayo — 41,552
- 28 de mayo — 41,626
- 29 de mayo — 41,578
- 30 de mayo — 41,678
Dejá tu comentario