El dólar global se mantuvo inestable luego de que el débil reporte de empleo estadounidense del viernes consolidara las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal este mes, mientras que el repunte del oro se extendió más allá del nivel de 3.634 dólares por primera vez este lunes.
El dólar global se mantuvo inestable mientras que el oro siguió con valores récord
Los precios del petróleo aumentaron luego de los anuncios de la OPEP+, permitiendo recuperar parte de las pérdidas de la semana pasada.
-
El dólar global y las acciones subieron a la espera de datos del empleo en Estados Unidos
-
El dólar global y las acciones cayeron tras los datos de empleo en Estados Unidos

óEl dólar global se muestra débil mientras que el oro siguió en valores récord.
El índice dólar bajó un 0,37% a 97,51, tras haber caído más de un 0,5% el viernes. La moneda estadounidense tuvo dificultades para recuperar sus fuertes pérdidas después de caer bruscamente el viernes debido a datos que mostraron nuevas grietas en el mercado laboral estadounidense.
El informe de nóminas no agrícolas mostró que el crecimiento del empleo en Estados Unidos se desplomó en agosto y la tasa de desempleo aumentó a casi un máximo de cuatro años del 4,3%.
Los inversores aumentaron las apuestas a un recorte enorme de tasas de 50 puntos básicos por parte de la Fed a finales de este mes tras la publicación y descontaron una probabilidad del 10% de tal movimiento, en comparación con ninguna hace una semana, según la herramienta CME FedWatch.
El oro continuó su repunte
El oro al contado subió un 1,33% a 3.634,09 dólares la onza durante la mañana después de alcanzar un máximo histórico de 3.641 dólares anteriormente en la sesión. El oro ha aumentado alrededor de un 37% en lo que va del año, basándose en un aumento del 27% en 2024, impulsado por un dólar más débil, fuertes compras de los bancos centrales, un contexto de política monetaria débil e incertidumbre geopolítica y económica.
El crecimiento del empleo en Estados Unidos se debilitó drásticamente en agosto, según mostraron los datos el viernes, y la tasa de desempleo subió a un máximo de casi cuatro años del 4,3%, lo que confirmó un mercado laboral más débil y selló el caso de un recorte de tasas de la Fed la próxima semana.
Los operadores estimaron una probabilidad del 88% de un recorte de 25 puntos básicos la próxima semana, según la herramienta CME FedWatch. La bajada de los tipos de interés redujo el coste de oportunidad de mantener lingotes sin rendimiento y afectó al dólar, lo que abarató el oro para los inversores que poseen otras divisas.
El Petróleo aumentó tras decisión de la OPEP+
Los precios del petróleo subieron más de 0,5 dólares este lunes, recuperando parte de las pérdidas de la semana pasada, después de que el aumento de producción de la OPEP+ fuera considerado modesto y debido a las preocupaciones sobre la posibilidad de más sanciones al crudo ruso. La OPEP+ anunció planes para aumentar aún más la producción a partir de octubre, pero la cantidad fue menor de lo que algunos analistas habían anticipado.
Durante la mañana, el petróleo Brent subió a 66,02 dólares el barril, mientras que el petróleo West Texas Intermediate de Estados Unidos alcanzó 62,26 dólares el barril. Ambos índices de referencia habían caído más de un 2% el viernes, ya que un débil informe de empleo en Estados Unidos deterioró las perspectivas de la demanda energética. La semana pasada, perdieron más de un 3%.
Los ocho miembros de la OPEP+ aumentaron la producción a partir de octubre en 137.000 barriles diarios. Sin embargo, esta cifra fue mucho menor que los aumentos de aproximadamente 555.000 barriles diarios en septiembre y agosto y de 411.000 barriles diarios en julio y junio. Se esperaba que el impacto del último aumento fuera relativamente bajo, ya que algunos miembros habían estado sobreproduciendo.
Se espera que el impacto del último aumento sea relativamente bajo, ya que algunos miembros han estado sobreproduciendo. Por lo tanto, el mayor nivel de producción probablemente incluiría barriles que ya están en el mercado, según los analistas.
Dejá tu comentario