La Comisión de Hacienda del Senado votó por unanimidad este jueves el proyecto de rebaja del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del Impuesto a la Asistencia de la Seguridad Social (IASS) luego de escuchar los argumentos de la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche.
El gobierno defendió la rebaja del IRPF y el IASS ante el Senado
La Comisión de Hacienda votó por unanimidad el proyecto tras la exposición de la ministra de Economía y Finanzas (MEF), Azucena Arbeleche.
-
El proyecto de rebaja del IRPF y del IASS llegará al Senado la próxima semana
-
Abdala invitó a Lacalle Pou a debatir sobre la rebaja del IRPF y el IASS
El camino de las modificaciones tributarias seguirá el próximo martes con el debate y aprobación en el plenario de la Cámara alta para, un día después, llegar a la Cámara de Diputados para que reciba la sanción definitiva.
Arbeleche explicó los fundamentos que posibilitan la baja impositiva expuesta en el texto que los legisladores, según adelantaron, no modificarán ni debatirán.
Tres años de consolidación fiscal
El argumento fundamental detrás de la rebaja impositiva que, finalmente, el presidente Luis Lacalle Pou anunció de forma oficial el pasado 2 de marzo, durante su discurso de Rendición de Cuentas, es el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del país, así como la consolidación fiscal lograda a partir de la Ley de Urgente Consideración (LUC).
En este sentido, Arbeleche presentó un gráfico que resume los datos más importantes: durante el 2022, el PBI superó las expectativas con un crecimiento anual del 5%, luego de un buen 2021, donde el crecimiento alcanzó el 4,4%. Esto ocurrió luego de una caída del 6,1% del PBI en el 2020 —en el contexto de los momentos más duros de la pandemia de Covid-19 y su impacto en las economías internacionales—, y de varios años donde el crecimiento no alcanzó el 2% anual.
A su vez, el 2023 tiene proyectado un crecimiento potencial del 2,1% a partir de la agenda de reformas.
Según los informes técnicos del MEF, el buen manejo de los recursos públicos durante los últimos tres años es lo que permite el alivio tributario, luego de haber cumplido con los tres pilares de la regla fiscal: resultado fiscal estructural (-2,4%), tope de gasto (variación real efectiva del -0,5%) y tope de endeudamiento (1.813 millones de dólares de endeudamiento neto).
Esto, a su vez, es compatible con el aumento del gasto público, que contempla para el 2023 y el 2024 una renuncia fiscal de 150 millones de dólares anuales —80 millones corresponden a la rebaja del IRPF y 30 millones, a la del IASS—; y se estima en 469 millones de dólares para este año, y 487 millones para el año que viene (+1,5% y +2%, respectivamente).
Los objetivos de la rebaja
Asimismo, Arbeleche defendió los objetivos de la rebaja en general —aumentar el ingreso real disponible de las personas y mejorar la situación financiera de micro y pequeñas empresas, fomentando la formalidad—, y de las modificaciones de cada impuesto, en particular.
Respecto del IRPF, el fin del gobierno es “aliviar la carga tributaria de los trabajadores contribuyentes de menores ingresos y a los que tienen hijos a cargo” a partir del aumento de las deducciones, lo que se entiende también como un primer paso hacia un impuesto a la renta, y no a los salarios.
A modo de ejemplo, la presentación pone, entre otros, el caso de una persona que gana un sueldo nominal de 60.000 nominales (45.500 líquidos), con un hijo menor y un alquiler de 18.000 pesos por mes. Esta persona, sin la reforma, debe pagar 22.164 pesos anuales en concepto de IRPF —1.847 pesos por mes—; mientras que, con la rebaja, pasaría a pagar 10.054 pesos anuales, un 55% menos.
En cuanto al IASS, los objetivos son el alivio fiscal a jubilados y pensionistas que pagan impuestos, así como un mayor beneficio a los contribuyentes de IASS con menores pasividades.
Como ejemplo, una person que cobra una pasividad de 65.000 pesos mensuales, actualmente debe pagar 23.664 pesos anuales en concepto de IASS —1.972 pesos por mes—; mientras que, con la reforma, pasaría a pagar 16.872 pesos al año, lo que significa una rebaja del 29%.
Dejá tu comentario