La reducción de la jornada laboral sigue estando sobre la mesa de discusión en Uruguay aunque con un nivel de prioridad muy bajo frente a otras cuestiones de mayor urgencia y relevancia en la agenda política del país. Aprovechando la apertura próxima de la 10° Ronda del Consejo de Salarios, el PIT-CNT considera que éste puede ser un espacio para plantear nuevamente el tema.
El PIT-CNT buscará instalar la reducción de la jornada laboral en los Consejos de Salarios
Para el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, la reducción de la jornada de trabajo es "la ley laboral más importante de este período".
-
El FA presentó su proyecto para reducir la jornada laboral, ¿en qué consiste?
-
El ministro Mieres pone condiciones para una reducción de la jornada laboral

Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, central sindical uruguaya.
“Desde nuestra perspectiva hay espacio para lo que las partes planteen; podrá ser más o menos compleja la discusión, pero nosotros no hemos encontrado obstáculos a que los temas se vayan abordando, con acuerdo o no. Cuanto más rica sea la elaboración y negociación en el ámbito tripartito, mejor para la sociedad”, explicó el presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, que fue también quien plantó la semilla de la posibilidad durante su discurso en el acto por el Día del Trabajador, el pasado 1° de mayo.
Desde entonces, diferentes figuras políticas —incluido el presidente Luis Lacalle Pou— se refirieron a la cuestión, que plantea en sus bases que “la ley de ocho horas ya está vieja”. Las opiniones son muy diferentes: desde el oficialismo lo ven como algo poco probable pero pasible de ser discutido; mientras que desde la oposición del Frente Amplio apuestan a esta nueva era del mercado laboral, al punto de que presentaron un proyecto para la reducción de la jornada semanal de trabajo a fines de junio.
Las experiencias avalan esta nueva modalidad
En diálogo con Teledoce, Abdala explicó que hablar de “reducción” de la jornada de trabajo no implica necesariamente que las jornadas diarias se reduzcan a 6 horas —dando lugar así a que se discuta la mejor forma posible para el contexto uruguayo—, ni tampoco que se trabaje menos.
“Cambió la productividad de 1915 a la fecha. En un debate presenté una estadística de cómo había evolucionado el índice de volumen físico industrial vs. las horas trabajadas, y si ese cambio en la productividad que hubo en muy poco tiempo vos lo llevabas a la reducción de la jornada de trabajo, en realidad tenías que ir ya mismo a una reducción sustantiva de la jornada”, apuntó, el presidente de la central sindical, al respecto.
En ese sentido, Abdala dijo que “todas las experiencias prácticas e internacionales establecen que cuando reducís la jornada de trabajo, manteniendo el salario, no hay un impacto negativo en la productividad; por el contrario, es al revés”. Además, remarcó que, en base a los datos que maneja el PIT-CNT, “todo indica que la productividad ha crecido enormemente, o si no creció la productividad, creció la intensidad de trabajo”.
“El asunto es un cambio en el tiempo de trabajo, no solamente la reducción de la jornada laboral, es la organización del tiempo de trabajo en sus distintas dimensiones”, apuntó Abdala, y señaló varios de los aspectos que, a su juicio, se verían beneficiados por un cambio en esta materia: “Desde el punto de vista de la calidad de vida de los trabajadores es algo positivo. Desde el punto de vista de la productividad, para nosotros es positivo. Desde un punto de vista de una participación más equitativa en el sistema de los cuidados y las cuestiones de género, también es positivo. Para la salud es positivo. Y para el disfrute de la vida humana, porque no es solo trabajar, que la gente pueda participar en el arte, deporte, cultura, en ir a buscar a sus hijos a la escuela, es positivo”. “Creo que es la ley laboral más importante de este período”, remarcó.
En esta línea, el presidente del PIT-CNT consideró como “recontra positiva” una “ley que lleva el límite del tiempo de trabajo semanal a 40 horas semanales”. “Pero eso no descarta que antes de que esa ley se apruebe se pueda ir estudiando el tema en los Consejos de Salarios”, agregó.
Dejá tu comentario