OSE adjudicó el proyecto Arazatí al consorcio Aguas de Montevideo, que será el responsable de materializar el proyecto que prevé la construcción de una nueva planta potabilizadora de agua en el balneario Arazatí, en el departamento de San José.
El proyecto Arazatí fue adjudicado por OSE al consorcio Aguas de Montevideo
El directorio de la empresa aprobó por mayoría la propuesta para la construcción de la planta potabilizadora en San José.
-
Proyecto Arazatí: ¿una solución o un problema financiero?
-
El proyecto Arazatí produciría decenas de impactos ambientales "significativos"
El consorcio elegido fue el que presentó el proyecto original y fue validado por la mayoría del directorio. Está integrado por cuatro empresas: Berkes SA, SACEEM SA, CIEMSA y FAST Ltda, según informó en su cuenta de Twitter la vicepresidenta de OSE, Susana Montaner. A la licitación también se había presentado otro consorcio integrado por Teyma y Compañía Electrónica Industrial, pero Aguas de Montevideo fue el que presentó la mejor oferta.
La novedad fue celebrada por el senador del Partido Colorado, Adrián Peña Robaina, quien destacó que se trata de “un día histórico” y resaltó: “Se acaba de adjudicar la inversión en agua potable más importante en 150 años”.
Vale resaltar que el plazo de construcción se calcula en dos años y medio y la inversión que prevé el gobierno es de 250 millones de dólares, aunque desde el Frente Amplio alertan que ascenderán a unos 890 millones de dólares.
Entre las críticas del Frente Amplio y los impactos ambientales
En tono crítico con el Proyecto Arazatí, el director de OSE en representación del Frente Amplio, Edgardo Ortuño, expresó por medio de Twitter que “la crisis hídrica demostró la necesidad de obras para embalsar el agua dulce que nos faltó (represas Casupá, Solís Chico, diques) asegurando el agua potable y para perder menos".
En el mismo sentido, Ortuño cuestionó que “el gobierno decide hacer Arazatí con gestión privada” y estimó los costos en 300 millones de dólares más que si fuera gestión de OSE, por lo cual consideró que está “debilitando” a la empresa estatal.
Con respecto a la viabilidad del proyecto, un informe elaborado por la consultora CSI Ingenieros y que fue presentado por OSE ante el Ministerio de Ambiente anticipó que puede ocasionar 93 tipos de impactos ambientales en la zona, de los cuales 27 presentan un "potencial negativo significativo".
El relevamiento deslizó que "necesitan una evaluación específica" y, entre los principales cuestionamientos, marcó que la creación de la laguna artificial contemplada en la iniciativa modificaría "escorrentías superficiales y el régimen hidráulico de cursos de agua", lo cual desencadenaría en "erosiones" de suelo y la potencial "contaminación" de aguas subterráneas, entre otros problemas.
- Temas
- Uruguay
- OSE
- Crisis del agua
Dejá tu comentario