11 de agosto 2025 - 12:39

El proyecto de eutanasia se vota en Diputados con el apoyo del gobierno

En caso de lograr su aprobación en las dos cámaras, Uruguay sería el tercer país en la región en legalizarla.

Uruguay sería el tercer país en Latinoamérica en aprobar la eutanasia. 

Uruguay sería el tercer país en Latinoamérica en aprobar la eutanasia. 

La Cámara de Representantes votará este martes el proyecto de eutanasia que se viene discutiendo hace ocho años en el Uruguay; con el apoyo del oficialismo y del Partido Colorado (PC), la iniciativa podría obtener su aprobación y elevarse al Senado para su votación final.

El proyecto propone que personas con enfermedades terminales, incurables e irreversibles puedan optar por una muerte asistida, siempre que medie su consentimiento expreso y reiterado. La iniciativa volvió a la carga a comienzos de este año tras el impulso del Frente Amplio (FA) y el PC.

La iniciativa fue aprobada el 16 de julio por la Comisión de Salud Pública y se tratará este martes en la Cámara de Representantes. En caso de aprobarse, la iniciativa pasaría al Senado, donde el oficialismo tiene mayorías en la comisión de Salud y en el plenario. Las intenciones del Parlamento es que el proyecto pueda aprobarse antes de fin año y convertir a Uruguay en el tercer país de la región en legalizar la eutanasia.

Diferencias en la Coalición Republicana

El diputado colorado, Pedro Bordaberry, planteó algunas sugerencias durante la sesión de comisión para aplicar en el proyecto. “Analizamos el proyecto y unas propuestas fundamentalmente de atención a las opiniones de las cátedras de derecho penal de la Universidad de la República, de la de Montevideo y de la Católica, que hicieron observaciones muy de fondo al proyecto de ley y cómo tenerlas en cuenta, porque es unánime la posición de esas cátedras, pero creo que se puede hacer algún tipo de observación que permita contemplar lo que ellas dicen”, dijo.

En ese sentido, comentó que algunas de observaciones que realizaron las cátedras tienen que ver con que el artículo 8 "atenta contra el derecho a la vida". "Si uno atiende la ética jurídica puede ir por el lado de que subjetivamente nos encontremos ante la posibilidad de eximir de pena. Es un poco cómo se redacta y cómo se preserva el derecho a la vida”, remarcó e insistió en que lo importante es respetar la Constitución.

"Creo que con unas modificaciones en las redacciones y todos cediendo un poco en las posiciones de cada uno, se puede lograr algo que contemple esas posiciones de las cátedras”, dijo y agregó: “En definitiva todos estamos a favor de la vida, todos queremos que la persona que está frente a una situación terminal y de dolor no sufra, en eso estamos todos de acuerdo".

En tanto, el diputado y vicepresidente de la comisión, Luis Gallo, habló de las modificaciones planteadas por Bordaberry. "El enfoque del diputado es totalmente distinto al proyecto nuestro, que se basa en el derecho de poder decidir dignamente el derecho a la muerte", explicó.

Por su parte, el diputado del Partido Nacional (PN), José Satdjian, aseguró que junto a su compañero de partido, Andrés Grezzi de Armas, votarán en contra. “En virtud de que si el proyecto llegara a tener mayorías vamos a proponer sustitutos que vayan en sentido de las garantías”, explicó en el sentido de que nos le parece correcto que caiga la responsabilidad de la decisión sobre un solo médico.

¿Cómo es el proyecto de ley de eutanasia?

El proyecto consta de 12 artículos, y en el primero de ellos indica que el objetivo de la ley es “regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir, en las circunstancias que ella determina”.

El artículo 2° describe los casos de aplicación y determina las condiciones de las personas que serían pasibles de acceder al derecho a la muerte voluntaria y asistida; también señala que el “sufrimiento insoportable” es subjetivo a cada paciente.

En el tercer artículo, en tanto, se define la eutanasia como el “procedimiento realizado por un médico o por su orden, tras seguir el procedimiento indicado en la presente ley, para provocar la muerte de la persona que se encuentra en las condiciones por ella previstas y así lo solicita reiteradamente en forma válida y fehaciente”.

Mientras que en el cuarto se establecen los procedimientos y condiciones con el objetivo de precisar con claridad las garantías que el sistema debe ofrecer, junto a las formas de manifestar la voluntad firme y fehaciente del paciente de acceder al derecho; y en el quinto, la posibilidad del paciente de revocar la decisión de acceder a la muerte asistida.

En los artículos 6°, 7° y 8°, en tanto, se hace referencia a la obligación del sistema de salud de otorgar este derecho, a la posibilidad de oponer objeción de conciencia por parte del personal, y a la exención de responsabilidad de todo tipo para quienes ejecuten estos procedimientos.

Los artículos siguientes especifican las modificaciones pertinentes en el marco legal actual, así como la reglamentación de la ley —en caso de ser aprobada— por parte del Poder Ejecutivo en un plazo no mayor a los 180 días desde su promulgación.

Los uruguayos a favor de la eutanasia

Acorde a la última encuesta de Cifra realizada a principios de julio, casi dos tercios de los uruguayos se mostraron de acuerdo con la legalización de la eutanasia, mientras que cerca de un cuarto de población se manifestó en contra.

El relevamiento recogió que un 62% de la gente está a favor, lo que supone un incremento de 7 puntos porcentuales con respecto a la última medición, mientras que un 24% se mostró en contra, una baja de 1 punto. En tanto, el 14% no tiene una posición tomada.

Desde Cifra consideraron que no se trata de “una opinión del momento”, sino que el sí a esta iniciativa gana entre los ciudadanos desde 2020.

Al analizar por espacio político, se observan distintas posiciones. Por ejemplo, la mayoría de los legisladores del Frente Amplio (FA) estaría a favor y parte de la oposición estaría en contra, mientras que, a nivel del electorado, la mayoría absoluta de los votantes del FA, el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC), están a favor.

Entre los grupos por religiosidad, el único donde la mayoría absoluta (51%) está en contra de legalizar es en el de las personas que se consideran religiosas practicantes, que son el 16% del total de adultos. En este grupo minoritario, sólo un tercio está a favor.

En cambio, entre el grupo más numeroso de religiosos no practicantes, que representan otro 30% de la población, casi dos tercios está a favor de la eutanasia y sólo el 23% en contra, mientras que son aún más favorables quienes no se consideran religiosos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar