El movimiento de contenedores en el Puerto de Montevideo superó el millón de teus este año, entrado ya el mes de diciembre, según información oficial de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Teus es el acrónimo en inglés de twenty-foot equivalent unit (unidad equivalente a 20 pies), que se utiliza para poner en una misma base a todos los contenedores.
El Puerto de Montevideo bate un récord histórico en movimiento de contenedores
Superó el millón de teus en lo que va del año. Fue clave la recuperación de carga que llega desde Paraguay.
-
Dique Mauá: Lacalle Pou pide renegociar el acuerdo para la instalación del puerto
-
Atraso cambiario: la Federación Rural reclama un dólar "de equilibrio" a $ 54

Puerto de Montevideo.
La cifra implica un récord histórico de movimiento de contenedores para Montevideo, con un avance de 5% respecto a los movimientos registrados el año pasado. La cifra abarca importaciones, exportaciones y los tránsitos, que para el Puerto de Montevideo son especialmente relevantes.
En efecto, una de las novedades de este año es la recuperación de la carga paraguaya, que llega en barcaza a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Históricamente esa carga salía al circuito de ultramar a través de Montevideo, pero en los años previos dificultades operativas en Montevideo habían hecho que parte de ese flujo derivará puertos de Argentina.
Según las autoridades de la ANP, el nuevo reglamento de atraque vigente en el Puerto de Montevideo, que da prioridad en la gestión de carga de contenedores a TCP (Terminal Cuenca del Plata), especializada en contenedores, ha mejorado la eficiencia del puerto, De manera que puede gestionar con mayor comodidad y eficiencia el espacio portuario, y trabajar con mejor desempeño la referida carga paraguaya.
El presidente de la ANP, Juan Curbelo, señaló que antes del acuerdo la terminal especializada TCP solo movía el 40% de los contenedores totales que pasaban por el puerto. Hoy pasa por TCP el 70% de los contenedores totales movilizados, que –como decíamos- aumentaron en su movimiento general.
En los muelles públicos se siguen movilizando contenedores por parte de la empresa Montecon (que se vio perjudicada por el acuerdo), además de gestionarse cargas especiales – vehículos, maquinaria, etcétera- los cruceros (que están en plena temporada) y otros movimientos.
El nuevo reglamento de atraque y la extensión de la concesión a TCP (hasta el año 2081) fueron cuestionados por la oposición política en Uruguay (Frente Amplio), cuyos legisladores plantearon una denuncia penal, que fue archivada hace pocos días por la fiscalía. Los legisladores opositores advirtieron que recurrirán el fallo.
Más profundidad, más cargas
Por otra parte, la profundización del canal de acceso a 13 metros también permite un aumento de la carga por buque, lo que implica más contenedores en cada embarque y más movimiento portuario en general.
El puerto de Montevideo, además del movimiento de contenedores, ha sumado graneles a través de la Terminal Graneles del Uruguay (TGU), donde se embarcan granos a los mercados internacionales. También ha racionalizado la gestión de los buques pesqueros (para los cuales se prevé construir además una nueva terminal especializada) y en pocos días comenzará a operar la terminal de UPM, recibiendo los insumos químicos que comenzarán a ser utilizados cuando se ponga en marcha la nueva planta de celulosa de esta empresa.
Ya partir del año que viene el Puerto de Montevideo recibirá por tren los embarques de celulosa de dicha planta (que llegan desde el centro del territorio) a razón de 7 trenes por día. Para facilitar el acceso del tren al puerto se construyó un viaducto para la circulación de vehículos en la rambla portuaria, que será inaugurado el próximo lunes.
- Temas
- Uruguay
- Montevideo
- Paraguay
Dejá tu comentario