11 de julio 2025 - 08:04

La tensión entre Lula da Silva y Donald Trump impacta en el real y puede presionar al dólar en Uruguay

El tipo de cambio viene subiendo en el mercado cambiario local, una tendencia que se acentuaría si se debilita la moneda brasileña.

Una eventual depreciación del real podría impulsar al dólar en Uruguay.

Una eventual depreciación del real podría impulsar al dólar en Uruguay.

La creciente tensión arancelaria entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump; y de Brasil, Lula da Silva, amenaza con ponerle presión al real e impactar en el valor del dólar en Uruguay, al ser la brasileña una moneda de referencia en la plaza local.

El billete verde cotiza hoy en 40,627, un máximo de tres semanas en el país, luego de cuatro subas en cinco jornadas. Luego de un semestre bajista, el comportamiento de la divisa estadounidense en el país vecino podría incidir fuertemente en su valor durante los próximos días.

Es que, si bien el real subió alrededor de un 0,5% este jueves, había retrocedido un 2,8% el miércoles, en plena escalada entre Trump y Lula por la imposición de tarifas del 50% de parte de Estados Unidos.

Actualmente, el real se ubica en 5,544 dólares, tras haber tocado previamente un mínimo de cinco semanas, de 5,6277 por dólar. A la par, las acciones de empresas brasileñas que cotizan en Estados Unidos cayeron y el Bovespa, principal índice bursátil local, también perdió un 0,5%.

A su vez, el rendimiento del bono de referencia local a 10 años de Brasil viene aumentando de manera constante desde que alcanzó un mínimo de 2025 del 13,45% la semana pasada, mientras que este jueves subió 13 puntos básicos al 13,892%.

La puja arancelaria

La tensión comercial comenzó este miércoles, cuando Trump anunció aranceles del 50% a los productos brasileños, parcialmente debido al juicio contra el exmandatario brasileño Jair Bolsonaro, tras lo cual Lula advirtió que puede actuar “en reciprocidad".

Trump Bolsonaro.jpg

Sin embargo, los efectos sobre la economía del país vecino no serían extremos. "Si bien los aranceles unilaterales de Estados Unidos contra Brasil no son del todo irrelevantes, su impacto macroeconómico sería moderado", afirmó la gestora de inversiones local ARX Investimentos en una nota a sus clientes, según consignó Reuters.

En ese sentido, agregó que "al combinarse con una respuesta de política económica coordinada, Brasil está bien posicionado para neutralizar los efectos adversos y preservar la estabilidad económica, incluso en un escenario de creciente proteccionismo comercial global".

Graham Stock, de RBC BlueBay Asset Management, coincidió en diálogo con Reuters acerca de que "las implicaciones económicas son bastante modestas", al hacerse eco de que poco más del 10% de las exportaciones brasileñas se dirigen a Estados Unidos, representando alrededor del 1% de su PIB.

Sobre la duración del conflicto, consideró que "el riesgo es que el presidente Lula intente explotar su desafío a la interferencia estadounidense como una insignia de honor de cara a las elecciones de octubre de 2026, en cuyo caso la desescalada se vuelve menos probable".

El posible impacto en Uruguay

El real es una moneda de referencia para el comportamiento del peso uruguayo, de manera que una eventual depreciación podría presionar al alza al dólar en el mercado cambiario local, en momentos donde la divisa parece haber resurgido tras un primer semestre netamente bajista.

Tras alcanzar su máximo en tres semanas, la divisa podría hacerse eco de una eventual escalada del tipo de cambio en Brasil e incluso retornar a la franja de los 41 pesos, algo que no ocurre desde el 11 de junio pasado.

Un eventual movimiento al alza podría suponer un tipo de cambio más competitivo para el sector agroexportador, que cuestiona la existencia de un atraso cambiario, aunque al mismo tiempo podría incidir en la baja de la inflación, que está a menos de 0,1 puntos porcentuales de alcanzar el objetivo del 4,5% trazado por el Banco Central del Uruguay (BCU).

Dejá tu comentario

Te puede interesar