La Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) se reunió el lunes en una asamblea donde se puso a punto la estrategia del sector empresarial frente al inicio del diálogo social en materia previsional, previsto a comenzar en julio.
Empresarios irán al diálogo social con apertura, pero difieren en las prioridades de los sindicatos
Insisten en que los puntos del plebiscito del PIT-CNT fueron "laudados", pero coinciden en la necesidad de abordar la pobreza infantil y en hacer más eficiente el gasto público.
-
Yamandú Orsi recibió a empresarios de Florida que proponen transformar al departamento en un eje logístico
-
"Si seguimos aumentando costos, habrá menos empresas", advierten empresarios ante el planteo del PIT-CNT

La Confederación de Cámaras Empresariales se reunió en asamblea.
Luego de la reunión mantenida entre el sector empresarial y los representantes del Poder Ejecutivo, en esta instancia se profundizó en los posicionamientos del sector privado sobre temas como el gasto público, empleo e innovación tecnológica, así como en la próxima ronda de Consejos de Salarios. Además, se realizó un balance sobre los encuentros mantenidos con autoridades del gobierno y representantes sindicales.
Respecto del próximo dialogo social, “el sector empresarial va a participar con un miembro en la comisión, pero viendo también algunos temas que, se entiende, están laudados, que tienen que ver con las jubilaciones y pensiones donde la ciudadanía ya se pronunció y nos parece que debemos mantener lo que la voluntad popular expresó, que hay que respetar”, dijo de forma enfática el presidente de la CCE, Diego O'Neill. "No se debe estar manoseando a cada rato", insistió.
Sobre si existe algún margen de apertura para la negociación con el resto de los sectores en este tema, el vocero empresarial afirmó que verán “cuáles son los planteos que hace la comisión sectorial": "Si hay alguna cosa que sea razonable, podrá ser atendida por nuestra parte. Nos parece que lo que el PIT-CNT planteó en la papeleta y que perdió en la cancha no tiene sentido volver a plantearlo en la liga”.
Más allá de esto, desde las cámaras empresariales entienden que algunos de los puntos planteados por la central sindical en su discurso del 1° de mayo son considerados importantes y deben estar en la agenda de trabajo.
“La pobreza en la infancia es una prioridad absoluta. Creo que en eso hay acuerdo, el tema es de dónde sacar los recursos para destinar precisamente a atender esta situación que es prioritaria para el país. Entonces aumentar recursos para el sistema de jubilaciones y pensiones no nos parece razonable ni conveniente porque hay otras prioridades que deben estar por delante”, apuntó O'Neill.
Específicamente sobre el vínculo con el PIT-CNT, el presidente de la CCE dijo que se tiene una “buena comunicación” con el ánimo de "generar diálogo, dar una señal de apertura, de búsqueda de construcción de consensos y de construcción de acuerdos”.
“El país tiene que reducir su gasto público, que está en niveles muy elevados, y hacer un uso más eficiente de los recursos. Hay necesidades insatisfechas, el tema de la pobreza infantil que mencionábamos antes es una de ellas, indudablemente hay que volcar recursos para allí, pero esos recursos deben salir de otros lugares donde hay un gasto excesivo, un gasto ineficiente, que hay que corregir. El Uruguay, si no reduce, y no es más eficiente en el uso de sus recursos, está complicado fiscalmente, está con un nivel de deuda muy alto, entonces ahí es donde nosotros entendemos que hay que enfocarse”, enfatizó O'Neill sobre cuál es la mirada empresarial.
En esa línea fue que volvió a reiterar la negativa del sector a la propuesta de reducción de la jornada laboral: “Nos parece que es un planteo que no cuaja, que no es oportuno ni conveniente. No quita que en algún sector en particular pueda haber un acuerdo para reducir la jornada. Por ejemplo, hay sectores que ya hace muchos años y que la construcción es uno: en 2008 pasó de 48 a 44 horas, pero sin mantenimiento de salario. Eso también es otra cosa que hay que poner sobre la mesa. Como tema general, nos parece que no es el tema para el Uruguay de hoy”.
La relación comercial con EEUU en análisis
El encuentro comenzó con un informe a cargo del exembajador uruguayo en los Estados Unidos, Andrés Durán, sobre la actual coyuntura internacional y, particularmente, las posibilidades de vinculo comercial que existen para Uruguay con el país norteamericano en este marco.
“Entendemos que es un momento de gran incertidumbre, de medidas que se anuncian, que después se va para atrás, que todos los días hay novedades. Pero no se puede perder de vista que Estados Unidos es un socio muy importante, que la relación Uruguay-Estados Unidos tiene que ser muy importante. Uruguay es el único país en la historia que rechazó un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos hace casi 20 años, pero que es una relación que tenemos que potenciar”, aseguró O'Neill al respecto.
“La expectativa es un poco que la tormenta se vaya aplacando y que se vaya viendo más claro en los próximos meses o el año que viene”, concluyó el presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales.
Dejá tu comentario