El sector del hidrógeno verde en Uruguay tuvo un año prometedor donde cuatro proyectos millonarios obtuvieron la aprobación para ser concretados; sin embargo, todavía se encuentran a la espera de la ejecución que deberá ocurrir el próximo año, el cual estará atravesado por las elecciones presidenciales.
Hidrógeno verde 2024: a la espera de concreciones en medio de un año electoral
Desde AUDER ansían que el próximo año se concreten algunos proyectos que obtuvieron viabilidad ambiental durante 2023.
-
Cobra impulso la iniciativa privada para promover el hidrógeno verde en Uruguay
-
Uruguay da un nuevo paso en el convenio con la Unión Europea por hidrógeno verde

Uruguay espera concretar algún proyecto de hidrógeno verde para 2024 en medio de un año de elecciones.
Uruguay estuvo en el ojo de los principales inversores de hidrógeno verde este año a través de cuatro propuestas que prometen grandes sumas de dinero con el objetivo de desarrollar distintos proyectos que lleven al sector a una posición concreta.
Sin embargo, el año que viene se deberían poder concretar las definiciones de inicio de inversión que darían el puntapié inicial para un sector que promete posicionar al país a la vanguardia de energías y combustibles amigables con el planeta. “Hay que poner a Uruguay en el radar porque en ningún país de Latinoamérica hay producción comercial de hidrogeno verde”, explicó Marcelo Mula, presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Renovable (AUDER), a Ámbito.
Nuevas oportunidades de mercado
Uno de los principales objetivos para Uruguay es la venta de hidrógeno verde a Europa, principalmente Alemania, que se encuentra atravesando una compleja situación por la falta de energía y combustible debido a la guerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, Mula adelantó que el mercado estadounidense también se interesó en la inversión de capitales en el Uruguay para la producción de hidrógeno verde.
“Se abre también un mercado, que no solamente corresponderá a Europa, sino que también ofrece oportunidades en Estados Unidos para producir hidrógeno verde”, explicó el presidente de AUDER quien remarcó la buena relación con el país norteamericano, lo que podría facilitar la concreción de proyectos.
El año electoral complica el avance en hidrógeno verde
Si bien el año 2023 estuvo marcado por el desarrollo de distintos proyectos, este tiene el desafío de concretar al menos una inversión para poder dar paso al fomento del sector. Sin embargo, este camino requiere de la intervención gubernamental que estará ocupada con el desarrollo de las elecciones presidenciales.
Frente a esto, Mula adelantó que desde la recientemente creada Asociación Uruguaya de Hidrógeno están promoviendo que se firme un acuerdo multipartidario donde se acuerde la nueva hoja de ruta aprobada hace dos meses donde los partidos políticos, más allá de las elecciones, firmen y se comprometan a que haya una política de Estado a favor del desarrollo del sector.
“Si Uruguay define de acá a 2040 una hoja de ruta apoyada por todos los partidos políticos le dará seguridad a las inversiones de que no habrá ningún tipo de cambio de rumbo”, explicó el presidente de AUDER. Sin embargo, dudó en que este año se pueda llegar a firmar el pacto, aunque aseguró que todos los partidos políticos del Uruguay tienen consenso en que el avance de este sector será un beneficio para el país.
Cuatro proyectos prometedores
Según aseguró Mula, este año consiguieron viabilidad ambiental cuatro proyectos que el año pasado estaban a la espera de ser aprobados. El primero ellos es la estación de hidrógeno verde, que funcionará en el pueblo Centenario, en el departamento de Durazno, y abastecerá al primer proyecto en base a esta energía limpia, H24U. “Este es el proyecto que debería concretarse primero”, adelantó el presidente de AUDER.
La primera estación “hidrogenera”, que proveerá 100% hidrógeno verde tiene la misión de abastecer al ambicioso proyecto H24U, que se encargará del transporte forestal de la planta UPM con 17 camiones adaptados para funcionar a base de hidrógeno. El proyecto ya recibió 10 millones de dólares por parte del Estado a través de Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde, coorganizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
Por otro lado, se encuentra la mayor inversión en la historia del Uruguay – de la mano de la empresa extranjera HIF – que prevé la producción de 180.000 toneladas por año de e-gasolina y que generará picos de hasta 3.200 puestos de empleo. La inversión es de un total de 4.000 millones de dólares. “A fines de 2024, la empresa debería tomar la decisión de inversión”, explicó Mula.
En tanto, también se presentó la viabilidad ambiental para otros dos proyectos parecidos a los mencionados anteriormente donde se promocionaría la producción de combustible a partir de hidrógeno verde con el objetivo de exportar producto, como así también la producción local para alimentar camiones forestales. Sin embargo, ambos son de una escala más chica que los anteriores. “Fue un año donde se avanzó en los proyectos, aunque todavía no hay ninguno en ejecución y estamos esperando a ver si ejecutan o no la inversión”, explicó Mula.
Dejá tu comentario