El nivel general de actividad evidenció una mejora en abril con un aumento del 1,3% en comparación con igual mes del año anterior, de acuerdo al último informe del Banco Central del Uruguay (BCU) que se publicó recientemente.
La actividad económica creció un 1,3% interanual en abril
El IMAE reflejó una mejora con respecto a marzo de 2025, aunque aún se mantiene en niveles moderados, teniendo en cuenta las últimas mediciones.
-
Los empresarios mantienen altas sus expectativas de inflación a pesar de los gestos del gobierno
-
La actividad económica creció por décimo mes consecutivo

El registro de abril consolida el desempeño positivo de los indicadores de crecimiento en lo que va del año
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), que resume la evolución de los principales sectores económicos, también mostró una suba del 0,9% respecto de marzo en términos ajustados por estacionalidad, mientras que la serie tendencia-ciclo avanzó un 0,2%.
Los datos ratifican una trayectoria de crecimiento que, aunque más moderada que en trimestres anteriores, continúa en terreno positivo. El desempeño de abril se vincula principalmente con una recuperación parcial en áreas como el comercio y algunos rubros de servicios, así como una leve mejora en exportaciones vinculadas a productos agroindustriales.
Desde el equipo técnico del BCU destacaron que el cálculo del IMAE se basa en una combinación de indicadores de oferta ponderados según su incidencia dentro del Producto Interno Bruto (PIB), y se actualiza mensualmente con un rezago de dos meses.
Las expectativas internacionales sobre el crecimiento de Uruguay
Más allá del registro mensual, distintos informes muestran perspectivas mixtas sobre el comportamiento económico durante el segundo semestre. Mientras que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) redujo sus estimaciones regionales de crecimiento al 2,0% para 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene una proyección más optimista del 2,8% para Uruguay, ubicando al país por encima del promedio latinoamericano.
El Banco Mundial (BM) proyecta un crecimiento del 2,1% para América Latina en 2025, convirtiendo a la región en la de menor expansión a nivel mundial debido a la baja inversión, el alto endeudamiento y un entorno externo cambiante. En este contexto regional, Uruguay se posiciona con mejores expectativas de cara a los próximos meses, si se toman en cuenta los datos del FMI y el BM.
Dejá tu comentario