El titular del Ministerio de Ambiente (MA), Edgardo Ortuño, será interpelado este martes, desde las 10, en la Cámara de Diputados, a raíz de la cancelación del proyecto Arazatí y de las modificaciones en el contrato con las empresas adjudicatarias de lo que iba a ser la construcción de una planta potabilizadora y nueva toma de agua sobre el Río de la Plata, en San José.
La Cámara de Diputados interpela a Edgardo Ortuño por la cancelación del proyecto Arazatí
Es la segunda interpelación a un ministro de Yamandú Orsi en menos de una semana, y los legisladores pedirán explicaciones sobre los cambios en el contrato.
-
La oposición pospuso la interpelación de Edgardo Ortuño para llegar con una mayor preparación
-
La oposición interpelará a Edgardo Ortuño por suspender el proyecto Arazatí

La Cámara de Diputados interpela a Edgardo Ortuño por la cancelación del proyecto Arazatí.
A menos de una semana de la primera interpelación a un ministro del gobierno de Yamandú Orsi, la cual tuvo como protagonista al titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, y que terminó en una fuerte polémica entre los senadores; este martes es el turno de Ortuño de comparecer en la Cámara baja. Originalmente, la cita estaba programada para el jueves pasado, pero la oposición postergó la instancia para estar mejor preparada.
El motivo de la interpelación será el comprender en mayor profundidad las decisiones detrás de la cancelación del proyecto Arazatí en función de priorizar presupuestariamente la construcción del embalse de Casupá —un punto central en el programa del Frente Amplio (FA), a diferencia del primero, impulsado y firmado por el gobierno de Luis Lacalle Pou— y de la modificación del contrato con el consorcio que llevaría adelante la construcción de la planta potabilizadora, que permitirá a las empresas hacerse cargo de otras obras de agua y saneamiento en el país.
La interpelación ocurre ante una explicación "insuficiente"
La cita, que también incluye al directorio de OSE, se dio a partir de que, desde la oposición, consideran que la explicación previa de Ortuño en comisión "es insuficiente". "Nos quedan más dudas que certezas en cuanto a la información de la suspensión del proyecto y la presentación de lo nuevo que van a hacer, que todavía no lo tenemos muy claro. Procedimientos en la parte jurídica, en la parte técnica y en la parte de cronograma de obras y de ejecución. Así que decidimos presentar el procedimiento de interpelación", explicó al respecto el diputado del Partido Colorado (PC) Walter Cervini, que será el miembro interpelante.
Por su parte, a principios de agosto, Ortuño defendió el rumbo tomado por el Poder Ejecutivo como "una decisión de política pública con fuerte sustento técnico, y lo más importante, basado en la experiencia que hemos vivido todas las uruguayas y los uruguayos, porque cuando nos quedamos sin reserva de agua bruta, de agua dulce, terminamos con 73 días sin agua potable, con agua salada, que es una situación que no se va a volver a repetir".
Está previsto que el 31 de agosto OSE y el consorcio terminen los ajustes técnicos del proyecto, para que pase al Ministerio de Ambiente, que realizará estudios, y las obras comenzarán en 2026: las "de menor porte, vinculadas a las redes y a las tuberías", en enero; y, a partir de finales del primer trimestre, entre marzo y abril, comenzaría "la construcción de la nueva planta potabilizadora en la zona de Aguas Corrientes", detalló el ministro en ese momento, ante la comisión.
En paralelo, se avanzará con los estudios técnicos para la construcción de Casupá, que está previsto que esté pronta antes de que termine el período de gobierno.
El Frente Amplio encara la interpelación con "seriedad y tranquilidad"
Por su parte, desde la bancada oficialista se preparan para la interpelación "con mucha seriedad, tranquilidad y responsabilidad respecto al trabajo que está haciendo el Frente Amplio", según expresó la diputada Julieta Sierra del Movimiento de Participación Popular (MPP).
Los argumentos que sostienen desde el Frente Amplio es que la renegociación del contrato reduce “un tercio del costo pautado en un inicio, se lograrán más obras, mayor acceso a agua potable con una planificación que permitirá la cobertura hasta 2045 de todo el área metropolitana, con una planificación de obras que contempla la represa de Casupá, que la ciudadanía tuvo siempre presente que se iba a llevar adelante y cuidando nuestros recursos”, apuntó Sierra.
La legisladora destacó, además, que se logró "un rol preponderante en el contralor" para OSE. "Lo defenderemos en el Parlamento como corresponde", aseguró.
Dejá tu comentario