Extender el sistema de riego a todo el país (con una inversión de 1.300 millones de dólares), la inversión en la planta de hidrógeno verde de 6.000 millones, la construcción del puerto en Martín Chico (inversión 2.000 millones de dólares), el gasoducto Montevideo – Acegua (inversión 600 millones), la industria del hierro en Valentines (2.000 millones), el puerto de aguas profundas (1.000 millones), infraestructura para el baby fútbol (170 millones), la erradicación de asentamientos (2500 millones), el tranvía desde El Pinar a Montevideo (550 millones), la mejora del Parque Batlle (230 millones) y la recuperación de la Ciudad Vieja, con una inversión de 100 millones de dólares, conforman la lista de 11 proyectos presentados este jueves por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) como “una muestra" de lo que entiende este sector como “motor” de la inversión pública y privada para este quinquenio”.
La Cámara de la Construcción lanza 11 proyectos como "provocación" para acelerar la inversión
Empresarios del sector buscan impulsar la llegada de capitales para apuntalar el crecimiento del Uruguay.
-
Alejandro Ruibal fue reelecto al frente de la Cámara de la Construcción del Uruguay
-
Yamandú Orsi llamó a "repensar los incentivos" para captar más inversión extranjera

La Cámara de la Construcción presentó 11 proyectos para atraer inversiones a Uruguay.
Avanzar lo que implica aumentar el ratio de inversión del PBI de 16% a 20%, como se lo planteó como objetivo al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “Es un objetivo ambicioso, pero cuando uno lo pone a nivel internacional, esos niveles de inversión son los que tienen países que crecen más que nosotros. Si Uruguay tiene como objetivo crecer más, tengamos todos claro que hay que invertir mucho más. Entonces, la presentación de hoy lo que buscó es decir, bueno, entonces, ¿qué tipo de proyectos deberíamos lograr, impulsar y concretar?”, expresó Ignacio Munyo, encargado de la presentación de la iniciativa ante gobernantes, dirigentes y representantes empresariales de diversos sectores que llevó el curioso nombre de “Inversión Sol Naciente, provocación impresionista para la aceleración de la inversión en Uruguay“.
Consultado sobre los aspectos económicos de las diversas iniciativas, agregó: “La magnitud de estos proyectos que hemos hablado hoy son escasos de concretarse en Uruguay. Hay trabas desde el punto de vista burocrático, regulatorio, normativo. Hay trabas a veces del financiamiento, no porque no estén los recursos, sino cómo se estructuran los recursos, cómo llegan desde los ahorristas, los que tienen recursos disponibles para invertir, y el producto final financiero que hace que eso se pueda canalizar a un proyecto de inversión”
El economista puso en debate lo que a su entender son las dificultades existentes a la hora de que avancen las inversiones en el país. “Hay un problema de tiempos en Uruguay que es absolutamente determinante y muchas veces, y esto lo dijimos hoy, hay un problema del propio impulsor del proyecto en su relacionamiento con los actores del entorno, que es lo más importante”, planteó.
Munyo, quien aclaró que fue invitado en este caso por la Cámara de la Construcción a título personal, utilizó una metáfora futbolística para definir a los proyectos elegidos en la presentación: “Pusimos 11, pero hay lista de espera. Esos son los 11 titulares que pusimos. Hay banco de suplentes grande para seguir agregando, pero tengamos claro que es desafiante el objetivo”.
Renovación y audacia
En tanto, el anfitrión del evento, Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción y representante de la empresa Saceem, afirmó que “renovarse es todo un desafío y por eso nosotros hicimos esta movida con el economista Munyo para sacudir un poco el árbol y aportar una tanda de proyectos”.
“Estamos hablando de 11 proyectos de distinto tamaño, escala, pero creemos que todos son removedores y todos suman para llegar a ese objetivo que además es apuntar al crecimiento del país”, apuntó.
Consultado sobre qué puntos cree que son los faltantes para que cada proyecto se concrete en realidad, Ruibal aclaró: “En cada uno faltan distintas cosas, como siempre, pero lo que falta sobre todo es audacia y por eso lo hablábamos con el presidente Orsi y con el secretario Sánchez, de que es un gobierno nuevo, tiene que ser audaz, tiene que empujar”.
“En la lista de proyectos que se vieron hoy acá, hay proyectos 100% privados, que lo que hay que empujar es al privado y darle las condiciones que necesita y hay proyectos públicos que tienen que ver con un empuje desde el lado del Estado para ejecutar las cosas”, indicó.
No hay "desconfianza" con el gobierno
Ruibal negó que algo de esto tenga que ver con una posible “desconfianza” por parte del sector empresarial con el gobierno del Frente Amplio (FA). “No, no hubo desconfianza antes, no hay desconfianza ahora en el sector de nuestra industria. Al contrario, lo que nosotros estamos haciendo con este tipo de movidas es una agenda propositiva, es decir, tratar de traer propuestas y siempre apoyar la confianza que tenemos”, destacó.
A su vez, fue un poco más allá y afirmó que “una cosa son las empresas constructoras y de ingeniería, que somos tomadores de proyectos. Ahí lo que esperamos es la concreción de esos proyectos, es decir, los anuncios concretos, los planes concretos de cada ministerio, el lanzamiento de esos proyectos”.
“Si me pongo el casco de inversor, lo que uno espera es a veces definir un marco normativo para que esa inversión se pueda llevar adelante o que aprueben algunos tipos de reglamentaciones para que se pueda instalar la planta de hidrógeno en Paysandú, buscar cuáles son las cosas que no son sencillas”, afirmó el empresario.
Y detalló: “Por ejemplo, el puerto profundo, empezar a estudiarlo con un horizonte amplio, la movilidad donde hay que elegir la tecnología adecuada, capaz que son buses articulados, en otro entran vías, parece ser la mejor opción desde el punto de vista de tecnología es una sumatoria de elementos”.
Presupuesto para el “Uruguay del futuro”
Por su parte, el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, que acompañó al presidente Yamandú Orsi en la presentación y lo siguió desde la misma mesa con Ruibal, valoró como “muy importante que la Cámara de la Construcción se ponga en un espacio propositivo para pensar el Uruguay del futuro con propuestas que están en la agenda del gobierno”.
El jerarca consideró que “Uruguay tiene que sentarse a soñar que todo esto es posible” y adelantó que “el Presupuesto va a contener estas ideas en términos de proyectar el Uruguay del futuro”, con el objetivo de “tener la mejor ley de Presupuesto Quinquenal “.
Sánchez agregó que a su entender faltaron algunas ideas dentro de las 11 propuestas por la Cámara de la Construcción, entre las que destacó la captación de data centers como el reciente puesto en funcionamiento a cargo de Google. “Tenemos una industria de software potente en el país” valoró el secretario de presidencia poniendo como ejemplo también el laboratorio de inteligencia artificial del plan Ceibal", concluyó.
- Temas
- Uruguay
- Construcción
- Inversión
Dejá tu comentario