7 de mayo 2025 - 08:47

Crece el pesimismo entre los empresarios por el rumbo de la economía y el clima de inversiones

Solo el 7% espera que la economía mejore en 2026 y el 5% que lo hagan las inversiones, el peor registro desde 2018-2019.

Los empresarios se muestran más pesimistas que hace seis meses.

Los empresarios se muestran más pesimistas que hace seis meses.

Foto: Freepik

Los empresarios uruguayos se mostraron pesimistas respecto al clima de negocios, el rumbo de la economía y el control de la inflación, mostró la última encuesta semestral de la consultora Exante.

Sólo el 7% de los 300 empresarios consultados estima que la economía crecerá el próximo año y apenas el 5% proyecta una mejora en el clima de negocios. Se trata de la primera vez desde el período 2018-2019 que ambos indicadores quedan con saldo neto negativo.

De acuerdo al informe al que accedió Ámbito y que se realizó entre el 25 de marzo y el 23 de abril, coincidiendo con el inicio de la guerra arancelaria de Estados Unidos y el segundo mes de gobierno de Yamandú Orsi, los empresarios también empeoraron la percepción sobre la marcha de sus propias compañías, pasando de un escenario positivo a uno neutro.

“Las valoraciones respecto a las perspectivas de producción, inversión y rentabilidad de las empresas para los próximos doce meses mantienen en todos los casos saldos netos positivos, aunque algo más ajustados a los obtenidos en octubre”, señala Exante. Así, solo el 29% prevé una mejora de la rentabilidad, mientras que entre un 39% y 45% de los consultados espera un aumento en la producción o inversión.

Clima de negocios 2026.png

Las expectativas de crecimiento de la economía uruguaya para este año también se redujeron, acorde a previsiones de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial. Los empresarios estiman que será de 1,7% en promedio, mientras que para el mediano plazo también se posicionaron debajo del 2%.

Respecto a la inflación, las proyecciones son buenas para este año, considerando en un 60% que se mantendrá dentro del rango meta del 3-6% del Banco Central del Uruguay (BCU) pese a la suba del tipo de cambio.

No obstante, para 2026 el escenario cambia a uno negativo con más de la mitad de los encuestados (55%) estimando que la superará el techo, algo que se extiende al horizonte de 4 años, con proyecciones de una inflación de 6,2%.

“La emisión de señales claras y consistentes en materia de política económica por parte de la nueva administración será clave para sentar las bases de un entorno de mayor confianza, que resulte favorable a los objetivos de inversión, crecimiento y reducción de la inflación que ha trazado el gobierno”, sugirió Exante en su informe.

En la evaluación que los empresarios realizan sobre el gobierno de Orsi, se traslada la misma cautela que con las expectativas de la economía y sus negocios.

Más de dos tercios de los encuestados tienen una opinión neutra sobre los primeros pasos de la administración del Frente Amplio (FA), es decir no aprueban ni desaprueban, siendo más los que auguran un deterioro que una mejora en la economía del Uruguay.

Un dato llamativo del trabajo es la divergencia de opiniones sobre el impacto que tendrá en las empresas uruguayas los aranceles impuestos por Donald Trump en Estados Unidos. Un 42% de los empresarios consultados considera que serán negativos, una cifra que supera el 50% en los agronegocios y el transporte; mientras que un 55% prevé impactos nulos o pocos significativos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar