23 de julio 2025 - 11:37

Productores del Mercosur consideran "inaceptable" la regulación de deforestación europea

Las gremiales agropecuarias de la región aseguran que este tipo de condiciones son utilizadas como barreras comerciales encubiertas.

Productores agropecuarios del Mercosur cuestionan las condiciones europeas. 

Productores agropecuarios del Mercosur cuestionan las condiciones europeas. 

Foto: Intendencia de Rocha

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) se reunió en Paraguay esta semana y emitieron un comunicado en contras de la regulaciones europeas de deforestaciones que son aplicadas a los productores locales quienes la tildan de "inaceptable" y "punitiva" a su vez de catalogarla como barreras comerciales encubiertas.

Allí, fue que la FARM, una federación compuesta por once asociaciones de siete nacionalidades diferentes de la región - entre las cuales se encuentran dos de origen uruguayo: la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y la Federación Rural (FR) - presentó un comunicado explicando las razones por las cuales están en contra de las demandas de los mercados europeos entre las que se encuentra la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR).

La discusión de los productores se da en medio del cierre del Acuerdo Mercosur-UE, el cual ha estado fuertemente cuestionado por Francia y sus productores quienes aseguran que los agricultores y ganaderos regionales no cumplen con las medidas ambientales que ellos sí deben cumplir.

Punitivitos y barreras comerciales

La misiva de la FARM asegura que todos los países que la componen "cuentan con sistemas modernos de trazabilidad y monitoreo, que abarcan aspectos ambientales, sociales y productivos de la cadena agropecuaria" y, por ello, está garantizada "la legalidad, la sostenibilidad y el origen de los productos exportados, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares internacionales y el respeto a las legislaciones nacionales vigentes".

"Esta infraestructura tecnológica representa una fortaleza estratégica del bloque, permitiendo total transparencia de la cadena productiva, desde el campo hasta el consumidor, y ofreciendo respuestas concretas a las crecientes exigencias de los mercados internacionales", remarca.

En ese sentido, consideran que las obligaciones europeas no van acorde a las realidades de cada país. "La FARM considera inaceptable que medidas unilaterales, punitivas y que no respetan las realidades productivas de cada país, como la Regulación Europea sobre la Deforestación (EUDR), sean utilizadas como barreras comerciales encubiertas, desconsiderando los esfuerzos e inversiones realizados por los productores del Mercosur", insisten.

Así, desde la federación piden que los sistemas nacionales de "trazabilidad e información deben ser reconocidos como instrumentos legítimos de cooperación y confianza mutua, y no como mecanismos de exclusión". "Los productores rurales que cumplen íntegramente con los protocolos y reglamentos existentes están siendo excluidos del mercado internacional, lo cual es inaceptable. Para los demás, el aumento de costos y la excesiva burocracia impuesta por los procesos de debida diligencia en contratos internacionales resultan prohibitivos, generando impactos desde ya, especialmente en los pequeños y medianos productores", añaden.

Dejá tu comentario

Te puede interesar