La economía uruguaya registró un crecimiento de 2,1% en el segundo trimestre de 2025 en relación al mismo período de 2024, según el informe de Cuentas Nacionales Trimestrales publicado por el Banco Central del Uruguay (BCU), pero en términos desestacionalizados, la actividad económica registró un crecimiento de 0,4% respecto al primer trimestre de 2025.
La economía creció 2,1% en el segundo trimestre y acumula una expansión del 3,6% interanual
Agropecuaria, pesca y minería lideraron el crecimiento con 10,6%, mientras que energía eléctrica registró caída de 7,9%.
-
El Banco Central del Uruguay y el Ministerio de Economía y Finanzas buscarán colocar 4 títulos por $ 22.000 millones esta semana
-
El Banco Central del Uruguay buscará colocar 3 títulos por $ 19.000M esta semana

El Banco Central dio detalles de la actividad económica en el segundo trimestre del 2025.
Desde el enfoque de la producción, se destacó el desempeño positivo de las actividades de Agropecuaria, Pesca y Minería e Industria manufacturera, parcialmente contrastado por la menor actividad de Energía eléctrica, Gas y Agua.
La Industria manufacturera registró un crecimiento de 7,6% interanual, destacándose el incremento de la actividad agrícola por la creciente producción de soja, ganadería y lechería. También se verificó un crecimiento en la producción de rollos para la industria de celulosa, con incidencia positiva de las exportaciones y la fabricación de productos lácteos. El sector Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas creció 0,3% en comparación interanual, manteniéndose en niveles similares al año anterior.
Sectores con retrocesos
La actividad de Energía eléctrica, Gas y Agua registró una contracción de 7,9% frente a igual trimestre de 2024. Esta caída se explica por una menor generación de energía hidráulica y una reducción de las exportaciones de energía.
La Construcción presentó una caída interanual de 0,2%, registrándose una menor inversión en obras construcción que no logró ser compensada por el mayor dinamismo en la construcción de edificios.
Desde el enfoque de la demanda
El Gasto de Consumo Final de Hogares alcanzó una expansión del 1,7% respecto al mismo trimestre de 2024, consolidándose como uno de los principales motores del crecimiento económico. A nivel de componentes, se destacó la incidencia positiva del gasto en combustibles, en servicios de transporte, actividades recreativas y de restaurantes que fue parcialmente contrarrestada por la reducción del gasto en servicios de enseñanza y de turismo en el exterior.
En contraste, el Gasto de Consumo Final de Gobierno e ISFLSH registró una contracción del 0,5%, vinculada principalmente al menor gasto en educación, asociado a una menor cantidad de días de clase durante el período analizado.
Inversión impulsa el crecimiento
La Formación Bruta de Capital mostró un sólido crecimiento del 4,7% respecto al segundo trimestre de 2024, constituyéndose en un factor clave para la expansión económica. Este incremento se explica fundamentalmente por granos asociados a la mayor zafra de cultivos de verano registrada en el período.
Sin embargo, la Formación Bruta de Capital Fijo se redujo 1,5%, observándose una menor inversión en maquinaria y equipo importado y en obras de vialidad portuaria, lo que refleja cierta cautela en las decisiones de inversión a largo plazo del sector privado.
Sector externo con desempeño mixto
Las Exportaciones de bienes y servicios experimentaron un crecimiento moderado del 0,5% en el segundo trimestre de 2025 respecto a igual período del año anterior. Dentro del rubro bienes, se destacaron mayores colocaciones de celulosa, soja y carne, mientras que se observaron menores ventas externas de arroz y energía eléctrica.
En el sector servicios, se verificó un incremento en los servicios exportados, en el marco de un aumento en los servicios empresariales y de tecnologías de información, parcialmente compensado por una caída en las exportaciones de servicios auxiliares de transporte. Asimismo, se verificó un crecimiento interanual en el turismo receptivo con mayor ingreso de turistas de nacionalidad argentina al país.
Las Importaciones de bienes y servicios crecieron 0,7% en la comparación interanual, registrándose un incremento interanual de las importaciones de bienes de consumo, impulsado por mayores importaciones de productos farmacéuticos, prendas de vestir y calzado, entre otros. También se observó un aumento de las importaciones de bienes para uso intermedio, fundamentalmente por mayores compras de suministros industriales elaborados y energía eléctrica.
El PIB alcanza 0,870 billones de pesos
El Producto Interno Bruto (PIB) en valores a precios corrientes ascendió a 0,870 billones de pesos en el segundo trimestre de 2025, equivalente a 83.169 pesos per cápita mensuales, según la estimación de población realizada por el INE para el año 2025 (3.485.931 habitantes). La variación del índice de precios implícitos del PIB fue de 4,8% respecto a igual trimestre del año anterior, reflejando las presiones inflacionarias que continúan afectando a la economía uruguaya.
Con estos resultados, la economía uruguaya consolida su proceso de recuperación, mostrando un crecimiento sostenido que se apoya tanto en el dinamismo de sectores productivos clave como en el mantenimiento de la demanda interna, aunque persisten desafíos en algunos sectores como la energía y la construcción.
- Temas
- Uruguay
- Producción
- economía
Dejá tu comentario