Especialistas advirtieron por el impacto del impuesto a las ganancias de capital en el exterior que propuso el gobierno a través de la Ley de Presupuesto, al considerar que puede afectar las inversiones de jóvenes uruguayos en un contexto de envejecimiento poblacional que impactará sobre el sistema previsional.
Advierten que el Presupuesto no contempla el cambio demográfico y ponen en la mira un impuesto
Gravar las ganancias de capital en el exterior puede comprometer las inversiones de los jóvenes en un contexto de envejecimiento poblacional, apuntan desde Ceres.
-
El IMCD implica "perder competitividad frente a rivales regionales", advierten desde las zonas francas
-
Álvaro Delgado cuestionó "impuestos ocultos" en el Presupuesto que encarecen al agro

El nuevo impuesto a las ganancias de capital en el exterior puede afectar a los jóvenes, advierten desde Ceres.
El economista del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), Nicolás Vidal, cuestionó el gravamen y consideró que el proyecto presentado en el Parlamento “no ofrece soluciones para las generaciones futuras”, teniendo en cuenta los cambios demográficos que se proyectan.
A través de su cuenta de X, Vidal se hizo eco del problema poblacional de cara a los próximos años y recordó que, de cara a 2070, Uruguay tendrá un 43% menos de jóvenes y un 79% más de jubilados. Es que la distribución pasará de un 38,4% personas de 0 a 29 años; un 45,4% de 30 a 64 años; y un 16,1% mayores de 65 años; a 25,4%, 42,1% y 32,5%, respectivamente.
La necesidad de invertir ante el envejecimiento poblacional
El economista sostuvo así que “el Uruguay del futuro va a tener cada vez menos trabajadores sosteniendo a más jubilados”, señalando que el sistema previsional “no responde a quienes hoy somos jóvenes”.
Así, sostuvo que “el esquema solidario intergeneracional es inviable sin subir edad de retiro o aportes e igual así no ofrece garantías” y agregó que las AFAPs, “van en la dirección correcta, pero no aprovechan el interés compuesto y están limitadas a inversiones de baja rentabilidad por problemas regulatorios”.
En este escenario, Vidal consideró que “para cualquiera menor de 40 años invertir no es una opción, es una necesidad” y destacó la importancia de “aprovechar temprano el interés compuesto y el cambio de valor de nuestras ganancias que se reinvierten para generar una bola de nieve cada vez más grande”.
En esta línea, graficó que calculando “el retorno promedio anual de invertir en las acciones de las 500 empresas más grandes del mercado”, con 100 dólares al mes se pueden obtener 180.000 en 30 años y con 300 mensuales alcanzar los 500.000 dólares.
El impacto del nuevo impuesto en los jóvenes
Al recoger los cambios del proyecto de ley presupuestal, el referente de Ceres mencionó que “hoy los impuestos afuera gravan solo intereses y dividendos” y contrapuso que ahora se busca “que también se pague por la diferencia de precio”, al ejemplificar: “Si comprás a 100 y vendés a 150, sobre esos 50 pagás impuestos”.
De este modo, consideró que “el espíritu puede parecer loable, ya que en Uruguay se estima que existen unos 60.000 millones de dólares en el exterior”, pero aclaró: “Es importante saber que no solo afecta a los ricos, sino también a jóvenes que ahorran, familias armando un fondo y trabajadores que invierten lo que les sobra”, al señalar que “hoy gracias a la tecnología cualquiera puede invertir afuera desde su celular con menos de 100 dólares”.
Así, si bien admitió que el Presupuesto busca “estimular inversiones internas”, Vidal lamentó que “en Uruguay no existen hoy alternativas comparables”, por lo cual propuso medidas para mejorar el mercado financiero, como “eliminar el impuesto al patrimonio a los bancos para mejorar el acceso al crédito, flexibilizar regulaciones que dificultan que las pymes puedan cotizar en bolsa e implementar una estrategia nacional de educación financiera”.
Por todo esto, indicó que “no es correcto decir que los nuevos impuestos planteados en el Presupuesto no afectan a la población porque aplican al capital y no al consumo ni al trabajo” y consideró que este panorama “merece ser discutido con la importancia que se merece en el debate parlamentario de los próximos meses”.
Dejá tu comentario