15 de septiembre 2025 - 19:49

¿Qué beneficios aporta el concepto de sostenibilidad a las exportaciones uruguayas?

Empresas locales incorporan el “Sello de Gestión Sostenible” para mejorar su competitividad y acceder a mercados internacionales exigentes.

La certificación de sostenibilidad ayuda a ordenar información, generar reconocimiento internacional y fortalecer la competitividad de las firmas.

La certificación de sostenibilidad ayuda a ordenar información, generar reconocimiento internacional y fortalecer la competitividad de las firmas.

En un evento organizado por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) junto al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), se puso en foco la importancia de la sostenibilidad como herramienta estratégica para darle valor agregado a las exportaciones.

La iniciativa buscó visibilizar acciones y líneas de trabajo relacionadas con el Sello de Gestión Sostenible, promovido por ambas instituciones. "Se trata de aquella exportación que está haciendo una transición por el camino de la sostenibilidad, que es un proceso, y por eso nosotros lo que buscamos es acompañar a las empresas en ese proceso, que es de mejora, de gestión, de visualizar los distintos desafíos ambientales, sociales y de gobernanza de la empresa, e ir avanzando de forma consistente y equilibradamente en una mejora continua en esos tres ejes”, explicó a Ámbito María Laura Rodríguez, responsable de asesoría económica, comunicación y sostenibilidad de la UEU.

Sobre el Sello de Gestión Sostenible, Rodríguez aclaró: "Tiene una matriz de requisitos que atraviesa los tres ejes: ambiental, social y gobernanza, y tiene tres niveles a los que se puede alcanzar".

En cuanto al funcionamiento, la especialista detalló: "Primero se hace un diagnóstico de la empresa, se ve cuál es el nivel, porque no hay que empezar por el nivel uno. Si hay una empresa que tiene muchísimas cosas ya avanzadas, certificaciones ya hechas, de repente ya arrancan en nivel tres, cuatro o cinco. Lo que buscamos es que el sello sirva para que la empresa tenga ordenada toda su información y presentable para sus clientes".

"Hay un beneficio en sí mismo de tener la información que los clientes buscan, y también estamos buscando que el sello se reconozca por distintas organizaciones, públicas o privadas, y obtener beneficios concretos. Otra cosa que estamos buscando hacer es internacionalizar el sello, entonces que haya reconocimientos también desde el exterior que validen el sello”, informó Rodríguez.

Consultada sobre casos de éxito, mencionó que algunas empresas que exportan a Europa "tuvieron buenos puntajes en lo que consideran que el sello incidió".

La responsable de sostenibilidad de la UEU concluyó: "Todas las personas y las empresas del planeta están llamadas a cuidar ese planeta y mejorar la sociedad en la que vivimos. Hay una tendencia internacional a que la sostenibilidad esté cada vez más presente, tanto por los consumidores que buscan productos sostenibles, como por el sistema financiero, cuyos créditos cada vez están más vinculados a la sostenibilidad. Entonces hay un combo de distintos actores que están apuntando hacia ahí. Por eso, la importancia de poner este tema sobre el tapete es que las empresas tienen que prepararse para esto, para mostrar a sus clientes que trabajan de forma sostenible".

80fdd66b-bce1-405b-954f-7c50035164a7

Un estímulo para la transformación productiva

El ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, participó de la mesa de cierre del evento y destacó la relevancia de las certificaciones sostenibles para las exportaciones como una herramienta que impulsa la transformación productiva y posiciona a Uruguay internacionalmente.

Ortuño recordó que se viene “trabajando con la transformación energética, con la trazabilidad, con la apuesta al sello Uruguay Natural, para ubicar a nuestros productos de exportación con un valor agregado ambiental y un valor adicional, de manera que en toda la cadena de producción se tenga en cuenta el componente del desarrollo sostenible”.

“Estamos en un mundo que demanda y exige productos sostenibles, que a su vez están financiados porque son temas de primer orden en tiempos de cambio climático”, sostuvo el secretario de Estado.

El concepto de exportación sostenible en Uruguay es impulsado por LATU y la Unión de Exportadores del Uruguay, quienes implementan el Sello Gestión Sostenible UEU-LATU y el programa +Exportación. Estos instrumentos ofrecen herramientas, capacitación y metodologías para que las empresas incorporen prácticas sostenibles en su gestión y mejoren su competitividad en mercados internacionales.

El sello reconoce el grado de madurez de las empresas en sostenibilidad y cuenta con cinco niveles de progresión: comprometida, diseñada, implementada, consolidada y optimizada. El programa +Exportación propone capacitación, medición de indicadores de triple impacto y diseño de herramientas que acompañan a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad.

Dejá tu comentario

Te puede interesar