27 de marzo 2024 - 08:17

La Federación Rural reclamó un dólar a $ 58

La gremial agropecuaria expresó su malestar por el "eterno retorno" del atraso cambiario al país.

La Federación Rural volvió a advertir por el atraso cambiario en el Uruguay.

La Federación Rural volvió a advertir por el atraso cambiario en el Uruguay.

La Federación Rural le reclamó al gobierno por un dólar a 58 pesos y expresó su preocupación por lo que denominaron el "eterno retorno" del atraso cambiario en el Uruguay, el cual genera consecuencias que golpean de lleno al campo.

De acuerdo a un comunicado que difundió hoy la gremial agropecuaria a través de sus redes sociales, el valor del dólar tendría que ser de 58 pesos para así "poder equipararlo al nivel promedio de referencia", el cual es superior a los 43 pesos, de acuerdo a los valores que se registraban al inicio de la pandemia de Covid-19.

Este valor promedio, ajustado por el Índice de Precios del Consumo (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) para el período comprendido entre marzo de 2020 y febrero de 2024, arroja que el tipo de cambio debería estar alrededor de un 32% más alto.

En el día de hoy, el dólar interbancario cerró a 37,507, el valor más alejado del promedio entre 2004 y 2023, según un gráfico presentado por la propia Federación Rural, que muestra la evolución de la divisa norteamericana contra el peso uruguayo corregida por inflación durante ese período.

Por otro lado, la Federación Rural asegura que en la actualidad "es necesaria una mayor producción para cubrir los impuestos y gastos de funcionamiento en pesos en un sector que ya venía exigido de la mayor sequía en 70 años", la cual indican que le costó al sector unos 1.883 millones de dólares, es decir cerca de un 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del Uruguay.

Asimismo, explican que el tipo de cambio real con China, destino del 48% de las exportaciones de carne bovina durante el año pasado, se encuentra un 18% abajo del promedio para el período 2010-2023 y en el promedio histórico se encuentra abajo en hasta un 23%, por lo que "la pérdida de competitividad es total".

En este sentido, aprovechar también para apuntar contra el Puerto de Montevideo, ya que en agosto del año pasado se aumentaron en un 13% las taridas en dólares para las exportaciones, costos que impactan en la cadena productiva.

"Las consecuencias se repiten dado que la enfermedad es la misma"

"Las consecuencias se repiten dado que la enfermedad es la misma, un sector con endeudamiento creciente", continúa el comunicado que añade que "el sector agropecuario incrementó su endeudamiento un 48% entre enero de 2022 y enero de 2024, el cual pasó de 2.500 millones de dólares a 3.564 millones de dólares.

Para finalizar, la gremial rural manifestó que "en gobiernos anteriores al campo le tocó ser la caja del Estado, llegó la pandemia y fue el sector que se mantuvo en pie generando ingresos. Año electoral y nos encontramos nuevamente transfiriendo recursos para mantener un nivel de consumo que no para de crecer".

Dejá tu comentario

Te puede interesar