Uruguay tendrá en el 2070 menor población y más envejecida, proyectó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en base a un estudio que lleva el nombre “Estimaciones y proyecciones de la población de Uruguay y sus departamentos 2012-2070”, elaborado por el doctor en demografía Amand Blanes Llores y el doctor en Ciencias Sociales Mathias Nathan, que presentó cifras impactantes sobre el escenario demográfico a largo plazo.
La población mayor a 60 años triplicará a los niños en el 2070 y preocupa la baja tasa de fecundidad
La población total será de apenas 3 millones de personas ese año, según proyecciones del INE. La edad promedio será de 50 años cuando la actual es de 39.
-
Problemas de base: el envejecimiento poblacional complica la sostenibilidad de la seguridad social
-
Envejecimiento poblacional: fuerte caída del promedio de hijos entre personas de 25 a 39 años

La esperanza de vida será de casi 88 años para las mujeres y 83 para los hombres en 2070.
Entre el 2011 hubo un crecimiento que puede calificarse como “moderado “que hizo que se alcanzará la cifra máxima de población en el 2020 de 3,5 millones de personas. En el año 2021 se observa un cambio de tendencia y la población comienza a disminuir, dado esto por dos factores, el fuerte descenso de nacimientos anuales y las muertes por Covid-19. En cuanto a decesos, las muertes por pandemia del año 2020 impactan en cifras del 2021 y 2022.
El informe adelanta que la población uruguaya seguirá decreciendo durante los próximos años, de forma moderada en el medio plazo pasando de 3,5 millones de personas del 2024 a 3,4 millones en el 2045 y de forma mas acentuada a largo plazo, alcanzando a 3 millones en el 2070.
Uno de los diagnósticos más importantes del informe es Uruguay tiene un problema importante de fecundidad. El estudio muestra que al 2023 la tasa era 1.27 y que al día de hoy es 1.2, tomando en cuenta el periodo 2025/2026.
De acuerdo a lo expresado por fuentes del INE en un encuentro con periodistas del que participó Ámbito, esto es fruto entre otros ítems del control del embarazo adolescente y de la ley de interrupción voluntaria embarazo (IVE). En comparativa regional Chile está un poco por debajo y Argentina un poco por arriba, mientras tanto Bolivia, Paraguay y Venezuela están muy por encima.
El estudio también presenta que en el país crece la esperanza de vidacolocándose en el año 2070 para los hombres en 82,5 y en mujeres 87,5. Eso indica en estimaciones que del 2023 al 2070 crecerá unos siete años.
En cuanto a la migración, la cantidad viene creciendo lo que impacta en la población sobre todo en cuanto a presencia de ciudadanos cubanos, argentinos y brasileños. Sin embargo, un dato a tomar en cuenta es que el flujo emigratorio es compensatorio de esto, o sea que aún es muy importante la cantidad de uruguayos que elige irse a vivir a otro país.
Partiendo de un dato “potente” que son los nacimientos, los mismos cayeron un 40% en 10 años, de allí que las estadísticas proyectan una baja importante de la población al 2070.
Un dato también impactante que arroja el estudio es que se proyecta también un envejecimiento de la población. En efecto, la población de 65 y más años mantendrá la tendencia de crecimiento iniciada en las ultimas décadas, al pasar de 553.000 a 990.000 personas entre 2024 y 2070. De esta manera el peso relativo de los mayores aumentará del 15% al 32% en ese periodo.
En el contrario la población menor de 15 años se reducirá hasta valores por debajo de las 350.000 personas en el 2070. Es decir, que la población de 60 años o más triplicará a los niños en el 2070. Hoy la edad promedio de la población uruguaya es 39 años, proyectándose que al 2070 sea 50 años de edad.
Distribución en el territorio
En cuanto a la distribución de la población en el territorio nacional, el estudio del INE concluye algo que ya venia observándose respecto a la “despoblación” de Montevideo, con un crecimiento marcado de la Ciudad de la Costa en Canelones y Ciudad del Plata en San José como zonas limítrofes y metropolitanas.
Sin embargo las cifras también señalan que el departamento de Maldonado es que el más creció, producto sin duda de la llegada de extranjeros fundamentalmente a Punta del Este, mostrándose un fenómeno similar en Colonia y Rocha.
Técnicos y autoridades del Instituto Nacional de Estadística coinciden en que estas cifras son un desafío en varios puntos, ya que un envejecimiento notorio de la población afecta al mercado de trabajo y la productividad, genera un fuerte impacto ya analizado en el área previsional, además de exigir mayor énfasis atencional y presupuestal en salud y cuidados.
Dejá tu comentario