Tras la decisión de recortar 50 puntos básicos la Tasa de Política Monetaria (TPM), el Banco Central del Uruguay (BCU) difundió las principales razones por la que determinaron la importante rebaja, que incluyó el contexto global y nacional de baja de la inflación, pero también la mejoría de algunos indicadores económicos en el país.
Las razones del BCU para decidir el recorte de 50 puntos básicos en la tasa de interés
La reducción de la inflación y sus expectativas, junto a la mejora de otros indicadores, fueron determinantes para la rebaja.
-
El BCU definió una baja de 0,5% en la tasa de interés
-
¿En qué se basó el recorte en la tasa de interés y cómo afectará al mercado?

El Banco Central del Uruguay explicó los principales factores que determinaron la rebaja de la tasa de interés.
Entre las consideraciones de la situación en Uruguay, el BCU publicó un informe en el que tuvo en cuenta “las nuevas reducciones en las expectativas de inflación esperadas en función de los datos observados y de la instancia contractiva de la política monetaria”, al tiempo que destacó que “la rebaja de la inflación llega en un momento oportuno para reducir la inercia inflacionaria en las negociaciones salariales”, aunque de todos modos admitió que “siguen siendo un riesgo a los pronósticos de inflación”.
De todos modos, tras fijar la tasa de interés en 10,75%, desde el Directorio del Banco Central plantearon que “los futuros movimientos estarán condicionados por la evolución de la inflación y de sus expectativas en el horizonte de 24 meses”.
Vale resaltar que la decisión fue adoptada por unanimidad, aunque el director Ignacio Berti consideró que la rebaja “debe ser mayor”. A su vez, reiteró su “preocupación por el desalineamiento cambiario, cuya corrección considera necesaria”.
El análisis de la economía uruguaya
En cuanto a la economía en Uruguay, valoraron el incremento de 0,9% del PIB en términos desestacionalizados y de 1,2% interanual, a pesar de las proyecciones de contracción en el segundo trimestre por el shock de oferta de producción como consecuencia de la sequía y una leve recuperación en el tercer trimestre de 2023.
Con respecto al tipo de cambio, resaltaron que, en el promedio de junio, el peso se apreció 1,7% (1,5% promedio en el trimestre), comportamiento que se observó en otras monedas de la región, mientras el índice de dólar global se debilitó.
A la par, valoraron que tanto el empleo como la tasa de actividad presentaron incrementos respecto al trimestre previo y se ubican en valores superiores a los observados antes de la pandemia, al punto que entre abril y mayo la tasa de empleo se ubicó para el total del país en 57,7% en promedio, nueve décimas por encima del registro de un año atrás, mientras que la tasa de desempleo aumentó hasta el 8,7%.
Otro factor determinante fue la inflación, que se ubicó dentro del rango meta en el año cerrado a junio. Al respecto, sostuvieron que “la inflación headline (5,98%) y la inflación subyacente (5,2%) se encuentran en niveles que no se observaban desde los años 2017 y 2009 respectivamente”. En la misma línea, valoraron que ambos indicadores de inflación acentúan la desaceleración que se verifica desde octubre del año pasado.
Además destacaron que, en junio, el promedio de los tres indicadores de expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria (HPM) a 24 meses, se situó en 7,09%, por debajo del trimestre anterior (7,23%).
La mirada sobre los factores internacionales
Al evaluar otros factores, el BCU reconoció el descenso de la inflación en todo el mundo, así como los “indicios de desaceleración” en las principales economías, principalmente China. A la vez, se mostró optimista de que la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos mantenga la tasa de interés, tras dos subas adicionales.
Con respecto a la región, indicaron que en Argentina las perspectivas de crecimiento se revisaron a la baja con menores exportaciones y caída en la recaudación, lo que “mantiene el riesgo de una devaluación con impacto de alza en la inflación”. A la vez, señalaron que Brasil viene creciendo al alza y puede iniciarse un ciclo de descenso de la tasa de interés.
Dejá tu comentario