15 de septiembre 2025 - 07:57

Los precios de exportación industrial crecieron 9% interanual en julio por el impulso en alimentos y lácteos

La leche en polvo fue el producto con mayor incidencia positiva, pero el cuero y los plásticos mostraron caídas.

El sector manufacturero logra mejorar valores de venta en el exterior pese a la volatilidad global.

El sector manufacturero logra mejorar valores de venta en el exterior pese a la volatilidad global.

Foto: Conaprole

En el total de la economía, el IPE medido en dólares tuvo una caída mensual de 1%, aunque se ubicó 3,8% por encima del nivel de julio del año pasado. El comportamiento industrial, en contraste, mostró un desempeño más dinámico, en línea con la recuperación de algunos rubros exportadores clave.

El rubro alimentos, bebidas y tabaco fue el que más incidió en el crecimiento del indicador. Los precios de exportación de este grupo avanzaron 0,9% en la comparación mensual y acumularon un incremento interanual de 13,5%. Dentro de los productos específicos, la leche entera en polvo sin adición de azúcar lideró la suba y explicó buena parte de la recuperación.

La mejora en este segmento se suma al repunte de otros bienes alimenticios de base agroindustrial, que continúan siendo determinantes en la estructura exportadora del país y aportan estabilidad al desempeño industrial en un contexto internacional todavía volátil.

Sectores en retroceso

En el caso de los textiles, vestimenta y cuero, la tendencia fue negativa: los precios de exportación cayeron 1,3% en julio respecto a junio y se ubicaron 8% por debajo del nivel de un año atrás. El informe identifica al cuero y a las pieles de bovino como los productos con mayor incidencia en la caída, confirmando la pérdida de competitividad de esta rama frente a mercados externos.

Por su parte, el agregado de químicos y plásticos mostró un comportamiento mixto: creció 1,3% en la comparación mensual, pero descendió 5% en relación a julio de 2024.

El IPE industrial se construye a partir de un índice de tipo Paasche, que utiliza precios unitarios y volúmenes de exportación. La metodología incluye trimestres móviles para suavizar la volatilidad de los datos y captar mejor las tendencias.

La CIU subrayó que, más allá de las oscilaciones de corto plazo, el indicador confirma la recuperación de precios de exportación en la industria tras la contracción de 2023, cuando el IPE cayó 6,9% en el promedio anual. El repunte de julio se suma a otros indicadores positivos de comercio exterior, aunque persisten desafíos de competitividad en ramas específicas. La combinación de un crecimiento sostenido en alimentos y la debilidad en cuero y químicos refleja la heterogeneidad del sector industrial, que continúa siendo un motor de la economía.

Dejá tu comentario

Te puede interesar