15 de septiembre 2025 - 08:30

Bevsa firmó un hito en el mercado de capitales, pese a una caída tras el récord de operaciones

Hubo una emisión institucional histórica en agosto y una curva ITLUP que se acomodó tras el nuevo recorte de tasas del Copom.

El mercado local combina señales de estabilidad y desafíos en el arranque del último cuatrimestre.

El mercado local combina señales de estabilidad y desafíos en el arranque del último cuatrimestre.

Foto: Freepik

La Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay (Bevsa) logró la colocación de Certificados de Participación del Fideicomiso Infraestructura Renta Variable CMB-NewF I por el equivalente a 100 millones de dólares, un hito para el mercado de capitales local que abre el acceso institucional a proyectos de infraestructura y energía, al tiempo que verificó una contracción mensual de la operativa total que siguió al récord alcanzado en julio.

La emisión CMB-NewF I, cerrada el 28 de agosto en Unidades Indexadas (UI) a 15 años, registró una demanda mayorista por UI 1.658.982.362 (equivalente a 263,95 millones de dólares) y fue adjudicada en su tramo mayorista por UI 597.102.770 (95 millones de dólares), completando el 5% restante con inversión del gestor INFRAM por UI 31.426.462 (5 millones de dólares). Los fondos se destinarán a activos vinculados a transporte vial, portuario, ferroviario, generación y transmisión de energía, agua y saneamiento, telecomunicaciones y logística, entre otros sectores.

Pese al impulso del mercado primario, la operativa total en Bevsa retrocedió a 9.727,4 millones de dólares en agosto, una caída del 9,3% respecto al récord de julio, aunque se mantiene 29,2% por encima del mismo mes de 2024. El mercado de cambios fue uno de los más afectados: el volumen negociado descendió un 18,3% a 546,6 millones de dólares, con el dólar spot concentrando 82,9% de ese mercado (453,1 millones de dólares).

En el frente cambiario, la cotización del dólar spot cerró agosto en 40,05 pesos, por debajo del cierre de julio (40,25 pesos) y acumulando una caída interanual leve; mientras tanto, la operativa en dólares a futuro aumentó, 93,5 millones de dólares en el mes y dejó posiciones abiertas por 235,5 millones de dólares en contratos OCT y otros vencimientos.

Los mercados de deuda en pesos interpretaron la reciente política monetaria: tras una nueva reducción de la Tasa de Política Monetaria del Copom, la curva ITLUP mostró corrimientos descendentes en la mayoría de los plazos, con especial incidencia en el tramo largo. El nodo a 8 años registró la mayor baja, pasando de 8,604% a 8,145% anual al cierre de agosto (-45,9 puntos básicos). En paralelo, subidas puntuales en los plazos muy cortos (por ejemplo, el rendimiento a 3 meses) revelaron movimientos heterogéneos en la parte corta de la curva.

El ajuste nominal en la deuda soberana se tradujo en subas generalizadas de precios de bonos: los Globales 2028, 2031 y 2033 mostraron incrementos mensuales (0,91%; 1,86% y 2,22% respectivamente), mientras que el ITLUP, indicador del costo corriente promedio de la deuda en pesos, cerró el mes en 8,37% anual.

Se cortó la recha bajista en el riesgo país

Por otra parte, de acuerdo al boletín mensual de la bolsa, el Índice de Riesgo Uruguay (Irubevsa) cortó una racha de bajas y subió de 84 a 89 puntos básicos al cierre de agosto, efecto que la Bevsa atribuye a que las UST disminuyeron en mayor medida que la curva uruguaya en ciertos nodos, ampliando spreads en algunos plazos.

En definitiva, agosto consolidó dos tendencias: por un lado, maduración del mercado de capitales con el debut de un vehículo de inversión en infraestructura que canaliza capital institucional hacia proyectos locales; por el otro, una moderación en la actividad operativa tras el pico de julio y ajustes en la curva de rendimientos que reflejan la respuesta de los precios de los títulos frente a la política monetaria y el contexto externo.

Para inversores e institucionales, la coexistencia de mayor oferta de instrumentos long-term en UI y la caída de rendimientos en pesos plantea nuevas lecturas sobre liquidez, duración y apetito por riesgo local.

Dejá tu comentario

Te puede interesar