20 de septiembre 2025 - 10:52

Los principales bancos centrales del mundo mantuvieron estables sus tasas

Mientras la Reserva Federal llevó a cabo su primer recorte del año y parece haber retomado el rumbo expansivo, otros organismos recurrieron a la estabilidad.

Los principales bancos centrales del mundo mantuvieron estables sus tasas.

Los principales bancos centrales del mundo mantuvieron estables sus tasas.

Foto: Vecteezy

La semana estuvo marcada por el esperado primer recorte de las tasas de interés en el año por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), la cual fue calificada como "gestión de riesgos" por sus autoridades, pero fueron varios los bancos centrales que tomaron decisiones de política monetaria en los últimos días.

En general, el comportamiento elegido por las autoridades monetarias del G10 fue la de mantener estables los tipos, a diferencia de lo que hizo la Fed: esa fue la postura tanto del Banco de Inglaterra (BoE) el jueves, como del Banco de Japón (BoJ) el viernes. A la par, las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) realice nuevos recortes en el corto plazo se están desvaneciendo.

En este escenario, cabe preguntarse cómo ha sido la evolución de las tasas de interés en este grupo de países —las principales economías del capitalismo occidental—, desde el año pasado.

Política monetaria bancos centrales G10

¿Cómo evolucionaron las tasas de interés?

  1. Suiza: el Banco Nacional Suizo (BNS) redujo su tipo de interés clave al 0% en junio. Los inversores se han preguntado si es probable que vuelva a terreno negativo, pero los mercados ahora esperan que mantenga los tipos en su reunión del próximo jueves.
  2. Canadá: el Banco de Canadá redujo el miércoles su tasa clave a un mínimo de tres años del 2,5%, el primer recorte en seis meses, citando un mercado laboral débil y una menor preocupación por las presiones de precios subyacentes. Los mercados estiman una probabilidad de aproximadamente el 40% de otro recorte el próximo mes.
  3. Suecia: El Riksbank sueco también ha recortado sustancialmente las tasas, a pesar de la inflación subyacente rígida, pero parece que las mantendrá sin cambios cuando se reúna la próxima semana.
  4. Nueva Zelanda: los vientos en contra del crecimiento interno y global podrían allanar el camino para que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) recorte las tasas en su reunión del 8 de octubre y probablemente una vez más antes de fin de año. El mes pasado, redujo su tasa de política en 25 pb a un mínimo de tres años del 3%.
  5. Eurozona: los responsables de los tipos de interés de la zona euro mantuvieron la semana pasada su tipo clave en el 2% por segunda reunión consecutiva, en lo que consideraron un escenario de riesgos más equilibrados. Los mercados perciben que el ciclo del BCE está llegando o cerca de su fin.
  6. Estados Unidos: en la dirección opuesta, la Fed redujo las tasas el miércoles e indicó que habría más recortes en octubre y diciembre. El presidente del banco, Jerome Powell, afirmó que la desaceleración del mercado laboral fue clave. En total, se han descontado alrededor de 50 puntos básicos de recortes hasta fin de año.
  7. Gran Bretaña: el BoE mantuvo los tipos de interés sin cambios el jueves, tras recortar los tipos por última vez en agosto. Los mercados estiman una probabilidad de aproximadamente el 40% de un aumento de 25 pb para finales de año. Algunos analistas creen que es probable un recorte en noviembre, a medida que el crecimiento se desacelera.
  8. Australia: el Banco de la Reserva de Australia (RBA) ha recortado las tasas en 75 pb desde febrero, aunque los sólidos datos del PIB del segundo trimestre significan que los mercados han reducido las apuestas a una mayor flexibilización. Los operadores prevén un recorte adicional de 25 pb este año y casi dos más para junio de 2026.
  9. Noruega: el Banco Central de Noruega recortó las tasas en 25 pb al 4,0% el jueves, su segunda reducción de los costos de endeudamiento en tres meses, como esperaban los analistas; y descartó futuros recortes debido al aumento en la inflación subyacente y un crecimiento más lento de lo previsto en el primer semestre.
  10. Japón: el viernes, el BoJ mantuvo los tipos de interés a corto plazo en el 0,5%. Sin embargo, dos miembros de su junta directiva propusieron, sin éxito, un aumento al 0,75%, lo que los mercados interpretaron como el preludio de un aumento a corto plazo de los costes de financiación.

¿Y Uruguay?

El Banco Central del Uruguay (BCU), por su parte, tuvo su última reunión de política monetaria a mediados de agosto, donde resolvió bajar las tasas por segunda vez consecutiva, dejando la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 8,25%.

Si bien el movimiento fue de recorte, el rumbo general aún es contractivo debido a que las tasas siguen altas en relación con la inflación del país, que se mantiene en torno el centro del rango meta de 4,5%.

Desde el Directorio del BCU valoraron positivamente la consolidación de la inflación en torno al objetivo y el descenso del promedio de las expectativas. Incluso, anticiparon que en la medida que el IPC siga bajando y las expectativas de los agentes, en particular las empresariales, sigan descendiendo hacia la meta, continuará con su ciclo a la baja, transitando hacia la neutralidad de la instancia de política.

Dejá tu comentario

Te puede interesar