La construcción de una planta de hidrógeno verde en Paysandú vuelve a generar reclamos desde Argentina, desde donde exigen frenar el avance y le reclaman al presidente Yamandú Orsi una mesa de diálogo para un análisis conjunto.
Desde Argentina reclaman una mesa de diálogo por la planta de hidrógeno verde en Paysandú
En Entre Ríos reiteraron su preocupación por el posible impacto “en materia ambiental, social y turística”.
- 		
Fernanda Cardona rechazó la posibilidad de reubicar la planta de hidrógeno verde de HIF Global
 - 		
El proyecto de hidrógeno verde de HIF Global "es viable", a pesar de "impactos ambientales significativos"
 
  En Argentina reclaman un análisis conjunto antes de avanzar con la planta de hidrógeno verde en Paysandú.
Si bien el gobierno ya anticipó que “las distancias no pueden modificarse mucho”, tal como expresó la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, poniendo un freno a los pedidos de relocalización, desde el país vecino insisten con la posibilidad de revisar el proyecto de HIF Global.
En una carta dirigida a Orsi y publicada a través de X, el diputado electo por el peronismo, Guillermo Michel, se hizo eco de la inminente aprobación de la Viabilidad de la Localización (VAL) para multinacional y blanqueó su “atención y preocupación por las implicancias en materia ambiental, social y turística para ambas orillas”.
Michel le solicitó al mandatario que convoque “una mesa de diálogo que permita abordar esta situación conforme a lo establecido por el Estatuto del Río Uruguay y en el marco de los acuerdos bilaterales de cooperación turística y fronteriza vigentes entre nuestros países”. En esa línea, el legislador electo por Entre Ríos advirtió que “la protección ambiental y el desarrollo sostenible del Río Uruguay sólo pueden garantizarse a través del diálogo franco y la cooperación bilateral”.
El reclamo desde Argentina y la respuesta desde Uruguay
La política del país vecino se hizo eco así de un reclamo de la comunidad local, que realizó este domingo una movilización en la ciudad de Colón para rechazar la instalación de la planta en Paysandú por su cercanía.
No es la primera vez que surgen protestas desde la vecina orilla, ya que en 2005 surgió también un conflicto que se extendió por años por la instalación de la primera planta de UPM (por ese entonces Botnia), debido a su cercanía con Fray Bentos.
Desde Uruguay, Cardona ya advirtió que "las distancias no pueden modificarse mucho por los recursos que necesita" HIF Global para la operatoria y mencionó que el diálogo con las autoridades del país vecino corresponde a “intercambios” más que a “reclamos”.
En la oposición, la mirada fue más terminante. El senador del Partido Nacional (PN), Sebastián Da Silva, cuestionó el pedido en las últimas horas y aseguró que “la soberanía uruguaya es suficiente para que decidamos dónde y cómo hacer nuestras inversiones, que además tienen todas las garantías medioambientales”, mientras aludió a los conflictos pasados y cuestionó: “El kirchnerismo siempre igual. Ya nos cortaron los puentes por años y ahora van por lo mismo”.
		
		
		
		
  
  
  
  
Dejá tu comentario