20 de noviembre 2025 - 11:30

Organizaciones sociales buscan paralizar la búsqueda de petróleo en el mar uruguayo

La medida cautelar de no innovar pretende suspender el inicio de la prospección sísmica mientras se analiza la posible nulidad de los contratos firmados por Ancap.

Organizaciones sociales buscan paralizar la búsqueda de petróleo en el mar uruguayo.

Organizaciones sociales buscan paralizar la búsqueda de petróleo en el mar uruguayo.

Foto: Pixabay

La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) tiene actualmente siete contratos firmados para la exploración y producción de hidrocarburos en la plataforma continental uruguaya con las empresas Chevron, Shell, Challenger Energy Group (CEG), APA e YPF. Sin embargo, esta oportunidad de buscar petróleo en las costas charrúas podría correr riesgo.

Esto se debe a que la Asamblea Mar Libre de Petroleras Uruguay y la asociación civil Socobioma presentaron una medida cautelar de no innovar para detener el comienzo de la prospección sísmica en busca de crudo. El objetivo es que lograr que Ancap y las empresas no inicien los trabajos de exploración y perforación, ni tampoco movilicen buques ni equipos hasta que la Justicia decida sobre la nulidad de los contratos.

"Los contratos firmados por Ancap son nulos de pleno derecho, y solicitamos a la Justicia que suspenda de inmediato toda actividad que pueda dañar el océano y su biodiversidad", afirmaron las organizaciones promotoras del recurso. El principal argumento en contra de los contratos es que éstos serían "socioambientalmente disfuncionales": "habilitan actividades que generan daño irreversible, contradicen el interés público y violan el orden jurídico ambiental".

"Un contrato que permite destruir ecosistemas protegidos carece de causa y objeto lícitos", señalaron.

Asimismo, las organizaciones hicieron hincapié en que la ley 19.128 declara al mar territorial y a la zona económica "santuario de ballenas y delfines" y prohíbe cualquier "agresión o molestia intencional"; exactamente lo que sucedería con los inicios de la prospección sísmica. "El daño es irreversible si comienza ahora", aseguraron, refiriéndose también al impacto sobre la totalidad de la fauna, la pesca artesanal y a los ecosistemas profundos relevados por la expedición Uruguay Sub-200.

Ortuño, al Parlamento por la exploración de hidrocarburos

Mientras tanto, el diputado de Identidad Soberana (IS), Gustavo Salle, anunció que convocará al ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, al Parlamento para que brinde información detallada sobre la exploración de hidrocarburos en el mar uruguayo los contratos firmados por Ancap.

El legislador también expresó su preocupación por la prospección sísmica en el mar, señalando que teme graves consecuencias para la fauna ictícola debido a la metodología utilizada, sobre la cual, según él, no hay suficiente información; razón que llevó a la convocatoria del jerarca para que despeje dudas y permita evaluar las consecuencias de la actividad.

Salle fue enfático al decir que teme que Ortuño esté dando "luz verde a un verdadero ecocidio". Por su parte, el ministro sostuvo el pasado julio que la etapa actual "no es un tema de producción ni explotación de petróleo, es una etapa inicial donde hablamos de prospección, de análisis de las posibles existencias".

En ese entonces, el titular de Ambiente afirmó que se había contactado con Ancap y diferentes organismos para minimizar cualquier impacto ambiental, gestionando criterios para que los trabajos se realicen "con un criterio racional", y que desde su cartera eran muy conscientes "de los desafíos que tiene esta actividad para nuestro océano y mar".

Dejá tu comentario

Te puede interesar