El recién asumido director de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Jorge Gandini, brindó un panorama detallado sobre los múltiples desafíos que enfrenta el Puerto de Montevideo en medio de una intensa competencia regional y una caída del 50% en el tránsito de contenedores durante el primer trimestre del año, pero se mantuvo optimista: "Podemos revertirlo".
"Podemos revertirlo", sostuvo Jorge Gandini ante la caída del tránsito y el conflicto en el Puerto de Montevideo
El nuevo director de la ANP por la oposición asumió en medio de una crisis histórica del puerto, con problemas internos, 22 cambios gerenciales y la ampliación de TCP demorada hasta 2027.
-
"Es la primera vez que me voto a mi mismo", Jorge Gandini sobre su precandidatura
-
La chilena Andes desembarca en Uruguay como puerta de entrada al Mercosur

Gandini está dispuesto a asumir los problemas heredados en el Puerto de Montevideo y ya presentó un plan.
Gandini, en una entrevista radial con Carve 850, analizó la compleja situación portuaria marcada por las obras demoradas. "Eso nos impacta, pero no es permanente ni estructural. Tenemos ventajas como el calado, la profundidad de nuestros muelles y el dragado autorizado a 14 metros, que nos posicionan mejor que nuestros competidores", expresó el exsenador, quien atribuyó gran parte de esta disminución a las modificaciones de rutas realizadas por MSC, que trasladó carga paraguaya hacia sus terminales propias en Argentina.
Por otro lado, el exdirigente de la Cámara de Representantes (Diputados) habló sobre la situación de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) que representa otro problema para la administración portuaria. Las obras de ampliación, que involucran una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares por parte del consorcio liderado por la empresa belga Katoen Natie, se encuentran parcialmente paralizadas debido a conflictos entre subcontratistas que afectan a unos 2.000 trabajadores.
"El 15 de mayo se incumplió el plazo contractual que exigía un avance del 50% del muelle", confirmó el dirigente político del Partido Nacional (PN) y, además, señaló que el conflicto entre la dragadora Jan De Nul y el consorcio que incluye a la uruguaya Stiller ha derivado en arbitrajes y demoras. "Estamos trabajando para que el retraso, que ya es de casi un año, no se siga ampliando", advirtió, estimando que la obra no podrá completarse antes de 2027.
"La competencia es feroz con Buenos Aires y Brasil"
A pesar de las dificultades, el director Gandini destacó varias iniciativas en evaluación, incluyendo una terminal especializada en cargas de krill antártico y otra para graneles líquidos.
"Todo está en análisis. Si se acepta la iniciativa, habrá una licitación pública, donde el proponente tendrá ventaja, pero no adjudicación directa", aclaró sobre el proceso. El director concluyó con una perspectiva optimista: "La competencia es feroz, no solo con Buenos Aires sino también con Brasil. Pero tenemos condiciones naturales y estratégicas que nos permiten estar en la pelea".
Dejá tu comentario