Hasta el 29 de setiembre se celebrará la Semana del Corazón 2025, una campaña promovida por el Ministerio de Salud Pública (MSP), que busca promover reflexiones y compromisos a nivel individual, comunitario e institucional para transformar al Uruguay en una “república de corazones sanos”.
Semana del Corazón: los datos importantes sobre enfermedades cardiovasculares
Se celebrará en todo el país hasta el 29 de setiembre bajo el lema “Construyamos una república de corazones sanos. Cada latido cuenta”.
-
El MSP confirmó la extensión de la campaña de vacunación contra VRS e Influenza
-
Las líneas de emergencia para la salud mental por parte del MSP
Los datos sobre la salud cardiovascular en la semana del corazón.
"Con más de tres décadas de historia, la Semana del Corazón se ha consolidado como la mayor campaña nacional de promoción y prevención cardiovascular. Este año, la iniciativa hace especial énfasis en los determinantes sociales de la salud, es decir, las condiciones en las que las personas nacen, crecen, viven y trabajan, que influyen directamente en la salud cardiovascular", expresó el MSP.
El pasado lunes 22 de setiembre, el organismo público realizó el lanzamiento oficial de la semana, en el Salón de Actos. La mesa estuvo integrada por Leonel Briozzo, ministro interino de Salud Pública; Fernanda Nozar, directora general de la Salud; Alejandro Cuesta, presidente de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; y Caroline Chang, representante de OPS en Uruguay.
En línea con la reunión, se determinó que reducir la mortalidad evitable requiere un doble enfoque: por un lado, políticas de prevención poblacional (control de factores de riesgo, alimentación saludable, actividad física, seguridad vial); y por otro, mejoras en la atención clínica para condiciones tiempo-dependientes como infartos y ACV.
Datos sobre la salud
Durante el lanzamiento se presentó el Informe de Mortalidad por Enfermedades del Sistema Circulatorio en Uruguay 2024, elaborado por la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Estos son los datos principales que arrojaron:
- En 2024 se registraron 35.956 defunciones en Uruguay.
- Las enfermedades cardiovasculares (ECV) fueron la primera causa de muerte, representando el 23,3% del total (8.397 fallecimientos).
- En las mujeres las ECV son la principal causa de muerte (24,2%), mientras que en varones ocupan el segundo lugar (23,5%), después del cáncer.
- A pesar de la magnitud, la tasa de mortalidad por ECV muestra una tendencia descendente de 20-25% entre 2005 y 2024, lo que evidencia avances en prevención y tratamiento.
- En 2024, la tasa de mortalidad cardiovascular en Tacuarembó fue 1,7 veces mayor que en Colonia. Los departamentos del norte y noreste, junto con Rocha, concentran las cifras más altas, asociadas a mayor pobreza estructural, menor densidad de especialistas y mayores distancias a centros de alta complejidad. Esto denota desigualdad entre departamentos.
Dejá tu comentario