3 de mayo 2025 - 12:21

Solo el 26% de las empresas de Uruguay están lideradas por mujeres

La Encuesta Anual de Actividad Económica 2023 del INE reveló la brecha de género que existe a nivel de liderazgos, así como la feminización de ciertos rubros.

Solo el 26% de las empresas de Uruguay son lideradas por mujeres.

Solo el 26% de las empresas de Uruguay son lideradas por mujeres.

En Uruguay, solo el 26% de las empresas tienen entre sus máximas autoridades a mujeres, según los datos de la Encuesta de Actividad Económica 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE), incluso cuando la formación académica es más alta que la de sus pares varones.

Brecha de género y techo de cristal son dos conceptos que se han instalado en el análisis del mundo laboral y que dan cuenta de las dificultades que enfrentan las mujeres para alcanzar determinados roles, puestos de trabajo o lugares de decisión en el empleo —así como en otros aspectos—, y de la que también da cuenta los últimos datos publicados por el INE respecto de las características demográficas de quienes ocupan las posiciones de máximo liderazgo en las empresas.

De esta forma, los últimos datos correspondientes al 2023 mostraron que el 74% de las compañías en Uruguay están lideradas por hombres; por lo que, en contrapartida, apenas un 26% son encabezadas por mujeres, es decir, poco más de un cuarto de la totalidad del universo empresarial local.

Líderes empresas INE.jpg
El 74% de las empresas de Uruguay están lideradas por hombres. Fuente: INE

El 74% de las empresas de Uruguay están lideradas por hombres. Fuente: INE

El informe técnico del INE profundiza sobre esta realidad que se observa fácilmente desigual, y analiza también el género de las autoridades en función del origen del capital de la empresa. Así, divide entre empresas de capital nacional y empresas de capital extranjero: en el primer caso, la distribución se da en una proporción 81%-19% en favor de los hombre al frente de las compañías; mientras que, en el segundo, la brecha se reduce un poco aunque sigue siendo significativa, con el 73% de las organizaciones encabezadas por hombres y el 27%, por mujeres.

La distribución es prácticamente igual si se considera a las empresas según el perfil exportador: 82%-18% en compañías exportadoras y 73%-27% en las no exportadoras. Lo que indica una tendencia o cuadro general que se repite de manera consistente en el sector empresarial.

La caracterización de las empresas por su tamaño también permite observar la brecha de género existente en las posiciones de liderazgo máximo, ya que solo el 27% de las que ocupan menos de 50 personas están encabezadas por mujeres, mientras que el porcentaje se reduce a medida que crece la organización: 26% en las de 50 a 99 personas, y 22% en las de 100 o más. Si bien la conclusión del INE es que " la escasa diferencia no permite inferir que las mujeres tengan más obstáculos para acceder al máximo cargo de responsabilidad en las empresas grandes que en las pequeñas"; pareciera igualmente que los obstáculos existen en todos los niveles.

Esto, incluso cuando, proporcionalmente, las mujeres líderes presentan una formación académica más alta que sus pares masculinos. El 70% de ellas cuenta al menos con educación terciaria no universitaria, o bien con títulos universitarios de grado o posgrado, mientras que entre los hombres esa proporción es del 54%. A su vez, el 47% de los hombres que ejercen la máxima autoridad en sus empresas tienen como máximo nivel educativo la primaria o secundaria, frente al 30% de las mujeres en igual posición.

Otro dato a destacar es que, si bien el promedio de edad de los líderes es similar, las mujeres tienden a llegar más rápido a las posiciones de liderazgo, con un promedio de 51 años y un importante porcentaje cercano a los 40; mientras que el promedio de los hombres de 54 años y hay un pico en torno a los 60.

La feminización de los rubros empresariales

Por otra parte, en los datos del INE también se puede observar una tendencia consolidada hacia la feminización de ciertos rubros empresariales. Esto quiere decir que, históricamente, hay determinadas actividades que están asociadas mayormente con las mujeres —no casualmente relacionadas a las tareas de cuidados—, mientras que otros se aparejan al rol masculino.

Dicha situación se observa en el hecho de que las empresas que tienen mayor cantidad de mujeres en los puestos de máxima autoridad son aquellas de los sectores de Educación y Salud: en el primer caso, el 71% está liderada por mujeres mientras que, en el segundo, el porcentaje llega el 56%. Número que toman mayor significado si se considera, por un lado, que el promedio general apenas llega al 26% de liderazgo femenino; y que, por el otro, los sectores mencionados tienden a ser rubros feminizados en casi todos los niveles laborales —sobre todo, el educativo.

Líderes empresas INE 2.jpg
La proporción de liderazgos femeninos en sectores como Educación y Salud muestra la feminización en este tipo de empleos, asociados a las tareas de cuidados. Fuente: INE

La proporción de liderazgos femeninos en sectores como Educación y Salud muestra la feminización en este tipo de empleos, asociados a las tareas de cuidados. Fuente: INE

En contrapartida, los demás sectores analizados, Industria, Comercio y Otros servicios, muestran la otra cara de la feminización: en las empresas industriales predominan las autoridades masculinas en una relación de 82% a 18%, similar a lo que ocurre en el área comercial, donde la proporción es de 81%-19%. En otros servicios, debido a la categorización genérica, la brecha se reduce un poco pero sigue siendo alarmantemente alta, con el 70% de las empresas lideradas por hombres, y solo el 21% por mujeres.

Dejá tu comentario

Te puede interesar