El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, afirmó que "los uruguayos" cuentan con una enorme capacidad de "gestionar el disenso y de generar un debate político que construye estabilidad" económica más allá de los cambios de gobierno.
"Somos un país abierto al mundo", aseguró Gabriel Oddone ante organismos internacionales
El ministro del MEF aseguró que el país combina cohesión social, moderación política y reformas "por acumulación".
-
El Partido Nacional insiste con llamar a Gabriel Oddone al Senado por la frontera y la Caja de Profesionales
-
Gabriel Oddone sobre la política económica uruguaya: "Lo más abierta posible en un mundo dominado por lo geopolítico"
Oddone expuso ante organismos internacionales y analistas regionales sobre el rol del debate político y la moderación en el rumbo económico del país.
En una conferencia internacional organizada en Montevideo por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Oddone dijo: "Estamos asistiendo a fenómenos jalonados por tres eventos muy relevantes: la irrupción de la inteligencia artificial; el cambio climático y sus efectos; y un cambio de era donde los eventos geopolíticos afectan los vínculos multilaterales".
En ese contexto, afirmó que esta nueva realidad también impacta a Uruguay, "un pequeño país abierto al mundo" que necesita revisar el diseño de sus políticas públicas y avanzar en un conjunto de transformaciones que definió como imprescindibles.
El ministro remarcó además que la sociedad se caracteriza por una transición suave entre administraciones y por un estilo de cambio moderado: "A largo plazo, uno encuentra una acumulación, con un objetivo claro, procurando que el país sea más abierto, más resiliente a los shocks exógenos, capaz de reformular su matriz de protección social y de proveer recursos suficientes para atender la principal preocupación de la sociedad, que es la seguridad".
Reformas estructurales y la "mejora por agregación"
Oddone destacó que Uruguay ha logrado transformaciones profundas en los últimos 25 años. Citó la reforma tributaria de 2007, la reforma de la salud, la reciente reforma previsional y la agenda educativa. En el caso del sistema jubilatorio, sostuvo que se trata de un proceso que sigue evolucionando: es un mecanismo de "mejora por agregación".
El jerarca también señaló que Uruguay tiene particularidades respecto a otras experiencias regionales: "El eje de reformas que Uruguay ha puesto sobre la mesa está en el marco de lo que han sido otras reformas en América Latina, con algunas particularidades, como la alta presencia del sector público en el diseño de políticas públicas y en la influencia sobre algunos sectores, como energía y telecomunicaciones".
Agregó que, a nivel social, "hay una altísima preferencia por la cohesión social", lo que a su vez abre oportunidades de mejora institucional. "Tenemos un sistema con oportunidades para mejorar: una presión fiscal que se aproxima a la de la OCDE, del 28% del PIB, y un conjunto de instituciones que son muy relevantes para el pacto social", sostuvo.
El desafío: crecer para transformar
Oddone advirtió que Uruguay enfrenta una condición clave para sostener sus reformas: "Nada que se haga en Uruguay puede dejar de lado la cohesión social; si no, el sistema fracasa rápidamente. Pero no lo podemos hacer si no crecemos".
Por eso, definió que "el corazón del tema es microeconómico" y enumeró áreas prioritarias para avanzar: competitividad, comercio, sector energético, gestión del agua y sistema portuario.
"Uruguay está en condiciones de gestionar los disensos, avanzar en transformaciones por acumulación y transitar con estabilidad los cambios de gobierno", concluyó.
- Temas
- Uruguay
- Gabriel Oddone
- FMI
- OCDE


Dejá tu comentario