El Parlamento ajustó el cronograma de interpelaciones previsto, tras los pedidos de reprogramación del oficialismo, por lo tanto, la ministra de Defensa, Sandra Lazo, confirmó que su citación por el caso Cardama se realizará el miércoles 10 de diciembre, y no el lunes 8 como había trascendido inicialmente.
La oposición interpelará a tres ministros en menos de 20 días
Se vienen varias interpelaciones fijadas en pocos días y con la gestión de empresas del Estado y la transparencia como ejes del debate.
-
El Partido Nacional insiste con llamar a Gabriel Oddone al Senado por la frontera y la Caja de Profesionales
-
La Caja de Profesionales denunció que el gobierno todavía no convocó al Comité de Expertos
El Parlamento se prepara para un ciclo de control político con varios ministros bajo la lupa.
"Nadie se comunicó conmigo oficialmente, diríamos, y eso es un cambio también. En este país siempre nos comunicábamos oficialmente. Me enteré por la prensa que iba a ser el 8 de diciembre. Y es absolutamente válida la interpelación desde el punto de vista del contralor que ejerce el Parlamento, pero bueno, esas formas cambian también", señaló Lazo en rueda de prensa.
La citación fue presentada por senadores de la oposición tras la decisión del gobierno de iniciar acciones para rescindir el contrato con el astillero Cardama, luego de detectarse que la garantía de la firma EuroCommerce sería presuntamente falsa. En ese marco, Lazo señaló que se prepara "con mucha tranquilidad" y responderá todas las preguntas en sala.
La interpelación a José Carlos Mahía cambió de fecha
El mismo día 10 estaba prevista la comparecencia del ministro de Educación, José Carlos Mahía, convocado por la oposición para responder sobre el fallo de la Jutep relativo al caso del presidente de ASSE, Álvaro Danza. Sin embargo, desde el MEC se informó que Mahía no podrá asistir por razones de salud, por lo que la interpelación fue reagendada para el martes 16 de diciembre.
El llamado a sala busca que el ministro explique la actuación del gobierno frente al fallo de la Jutep. Aunque el organismo determinó que no existió irregularidad ética, la oposición reclama aclaraciones por las actividades privadas que Danza desempeñó durante su gestión. El jerarca renunció a esos vínculos para continuar al frente de ASSE.
La primera interpelación del ciclo será la de la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, citada para el lunes 24 de noviembre a las 10:00. También estará centrada en el caso Danza, y la oposición ha pedido su renuncia al sostener que la ministra no actuó con la firmeza necesaria ante la situación.
A pesar del fallo favorable de la Jutep, Lustemberg deberá responder a cuestionamientos políticos vinculados a la supervisión de la gestión de ASSE.
La oposición ya llamó a varios ministros clave durante el 2025
Este año la oposición no se limitó a amenazar: concretó interpelaciones relevantes que marcaron la agenda política y obligaron a ministros a dar explicaciones públicas.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, fue interpelado por la polémica compra del campo María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC). La sesión que concentró cuestionamientos y gran repercusión mediática se registró en agosto y fue seguida por la convocatoria parlamentaria y posteriores debates.
La operación, por aproximadamente 32 millones de dólares, generó cuestionamientos sobre el precio pagado, la elección del predio y los criterios técnicos utilizados.
La oposición cuestionó que el INC hubiera adquirido un campo con características que no se ajustarían óptimamente a los objetivos de colonización, pagando un valor que algunos legisladores consideraron elevado. La sesión concentró cuestionamientos y gran repercusión mediática, con exposiciones técnicas sobre tasaciones y productividad agropecuaria.
Por otro lado, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, fue llamado a sala en la Cámara de Diputados por la cancelación del proyecto Arazatí y por las decisiones en materia de abastecimiento hídrico y represas: la interpelación se desarrolló en agosto y se extendió por más de 20 horas de audiencias y exposiciones, sin lograr respaldo mayoritario para el ministro en varios puntos.
El proyecto Arazatí, presupuestado en más de 290 millones de dólares, había sido presentado como solución estructural al abastecimiento de agua potable en el área metropolitana en el gobierno anterior. Su cancelación generó un intenso debate sobre las alternativas de almacenamiento hídrico, la gestión de la crisis del agua que se había producido en 2023 y las prioridades de inversión en infraestructura.
La oposición también cuestionó la falta de avances concretos en proyectos alternativos de represas y la estrategia general del gobierno para garantizar el suministro de agua ante futuros eventos de sequía. La sesión no logró respaldo mayoritario para el ministro en varios puntos, evidenciando fracturas en la coalición oficialista sobre temas ambientales.
El llamado a Gabriel Oddone sigue en espera
Por otra parte, el Partido Nacional (PN) viene manifestando la intención de llamar al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, para que explique cuestiones vinculadas a la ley de beneficios de frontera y a la situación de la Caja de Profesionales; hay gestiones públicas que confirman esa voluntad de los interpelantes, aunque no consta una fecha fijada de interpelación cerrada en el calendario oficial.
La ley de frontera estableció exoneraciones tributarias para comercios de zonas limítrofes con el objetivo de mejorar su competitividad frente a Brasil y Argentina. Sin embargo, su reglamentación ha generado críticas por considerar que los beneficios no estarían llegando efectivamente a los comerciantes.
Respecto a la Caja de Profesionales, la preocupación se centra en su sostenibilidad financiera de largo plazo y en las posibles reformas paramétricas necesarias para garantizar el pago de jubilaciones futuras.


Dejá tu comentario