La agencia calificadora Morningstar DBRS mantuvo la nota crediticia de Uruguay en BBB y ratificó la perspectiva estable, donde contrapuso los riesgos asociados al déficit fiscal y la deuda pública con valores como la estabilidad macroeconómica.
Morningstar DBRS confirmó la nota crediticia uruguaya entre advertencias por el déficit fiscal
La calificadora mantuvo la calificación en BBB con perspectiva estable, aunque puso el foco en la trayectoria de la deuda y el resultado de las cuentas públicas.
-
La calificadora DBRS Morningstar mantuvo la nota crediticia de Uruguay en BBB
-
Moody's mantuvo la nota crediticia de Uruguay y espera una baja del déficit fiscal para 2026
Morningstar DBRS mantuvo la nota crediticia de Uruguay en BBB.
La principal advertencia de la firma canadiense estuvo asociada al déficit fiscal y la posibilidad de un deterioro, al considerar que el plan de consolidación explicitado por el gobierno en el proyecto de ley de Presupuesto “parece factible, pero su diseño conlleva el riesgo de un rendimiento inferior al esperado”.
Morningstar DBRS ratificó la calificación de emisor a largo plazo en moneda extranjera y local en BBB y a corto plazo en R-2 (alta), también con perspectiva estable, al considerar que los riesgos a futuro “están equilibrados”.
El déficit fiscal, el riesgo principal
Entre los riesgos de cara al futuro, el informe de la calificadora precisó que “las finanzas públicas representan el desafío más evidente para las perspectivas crediticias”, al hacerse eco de que el déficit fiscal aumentó al 4,1% y se prevé que alcance el 4,6% este año.
En ese sentido, mencionó que la administración de Yamandú Orsi implementó “un plan de consolidación fiscal basado en los ingresos con el objetivo de reducir el déficit al 3,1% del PIB para 2029”.
Sin embargo, manifestó sus reparos al señalar: “El plan parece factible, pero, en opinión de Morningstar DBRS, el diseño del ajuste conlleva el riesgo de un rendimiento inferior al esperado”. Así, se hizo eco del objetivo de mejorar las cuentas públicas en el tramo final del mandato y en la cercanía de las elecciones, cuando los estudios indican que el déficit suele deteriorarse.
Las fortalezas de Uruguay
En su informe, se refirió a la “expansión de la economía a un ritmo moderado”, destacando un impulso al consumo privado gracias a una mejora en los salarios reales y un bajo desempleo. A la vez, destacó que la demanda externa se mantuvo firme a pesar de la incertidumbre global.
A la par, resaltó que la inflación se mantiene en torno al objetivo del Banco Central del Uruguay (BCU) y se hizo eco de las perspectivas de inflación en línea con esa meta. “Las balanzas externas también presentan un aspecto saludable, y un tipo de cambio flexible debería ayudar a afrontar las cambiantes condiciones externas”, agregó el comunicado.
A modo de análisis, destacó que “las políticas macroeconómicas predecibles e instituciones gubernamentales sólidas compensan los niveles moderados de productividad del país, su sistema financiero parcialmente dolarizado y su limitada profundidad financiera”.
A la vez, mientras destacaron que “las amplias reservas internacionales, la gestión conservadora de la deuda pública y la sólida regulación del sistema bancario fortalecen la capacidad de la economía para afrontar las crisis”, ante la exposición a shocks como las fluctuaciones de los precios mundiales y la posibilidad de que se produzcan fenómenos meteorológicos más frecuentes y severos.
- Temas
- Uruguay
- Deuda
- déficit fiscal


Dejá tu comentario