13 de mayo 2025 - 13:28

Dólar: Gobierno desestima un "blanqueo permanente" y anunciará una "ficha limpia" bancaria sin control de ARCA

El Gobierno ha trocado su intención de instrumentar un perdón permanente para los potenciales depositantes de dólares. En qué pensó.

Marcha atrás con la intención de habilitar una amnistía 

Marcha atrás con la intención de habilitar una amnistía 

Depositphotos

El Gobierno alista el anuncio de una medida audaz esta semana, diseñada para reincorporar al sistema financiero los miles de millones de dólares atesorados en la informalidad. Lejos de insistir en un “blanqueo permanente” que enfrentaba trabas legales y políticas, la administración de Javier Milei ha optado por una estrategia más ágil: una especie de “ficha limpia" o declaración voluntaria, que el tenedor de dólares (adquiridos fuera del sistema) podrá ingresar en el banco para utilizarlos. Los funcionarios consultados creen que se trata de un mecanismo que permitirá a los ahorristas depositar dólares no declarados en bancos mediante una simple declaración jurada, sin el escrutinio habitual de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex-AFIP), que emitiría una simple resolución. La iniciativa refleja un giro pragmático para captar divisas sin reavivar los debates sobre amnistías fiscales.

Para el ministro Luis Caputo, el desafío luce singular: estiman que hay más de u$s200.000 millones en ahorros que permanecen fuera del sistema bancario, guardados por sectores de ingresos medios y medios altos, pero aún desconfiados de la dinámica monetaria y cambiaria e incluso de las instituciones financieras. Estos fondos, adquiridos mayormente en el mercado paralelo del “dólar blue”, son tanto un refugio contra la devaluación del peso como un síntoma de escepticismo. Sin embargo, tras asegurar un acuerdo por u$s20.000 millones con el FMI y desmantelar parcialmente las restricciones cambiarias, el Gobierno ve en estos ahorros una oportunidad clave para fortalecer las reservas.

En la misma línea y como informó este medio en el día de ayer, trabaja en la emisión de un bono que, creen en la Casa Rosada, permitirá sumar reservas sin presionar el tipo de cambio. Ese bono podría ser suscripto con dólares y aseguraría una tasa de interés real positiva en pesos.

Los límites del Congreso versus la ansiedad por los dólares

Sin embargo, la urgencia choca con un Congreso donde la minoría oficialista complica cualquier iniciativa legislativa. La idea de un blanqueo permanente, que habría permitido regularizar activos de forma continua, fue descartada tras intensos debates. La ley de exteriorización de capitales de 2024, que requirió siete meses de arduas negociaciones, evidenció los riesgos de depender del consenso parlamentario.

A esto se suman restricciones legales: la Constitución prohíbe el uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU) en materia tributaria, y la ley de 2024 impide a sus beneficiarios participar en nuevos regímenes de regularización hasta 2038. Ante estos obstáculos, el equipo económico, liderado por Luis Caputo, eligió una vía desregulatoria que evita la etiqueta de “blanqueo”. Un decreto simple o una resolución de ARCA, sin necesidad de pasar por el Congreso, se perfila como el instrumento elegido. Aseguran que se estaría cumpliendo con las normas internacionales contra el lavado de dinero.

Como se dijo, el núcleo de la medida es una especie de declaración voluntaria o “ficha limpia", un proceso simplificado que invita a los ahorristas a depositar dólares sin justificar su origen. A diferencia de los blanqueos tradicionales, que exigen declaraciones detalladas y pagos de impuestos, este mecanismo requerirá solo una declaración jurada que certifique la licitud de los fondos, algo de lo cual dará fe el depositante. ARCA, encargada de la fiscalización tributaria y aduanera, adoptará un enfoque laxo, aceptando depósitos en moneda extranjera incluso de personas que declararon ingresos en pesos. En los hechos, en el Gobierno señalan que la medida apunta en un porcentaje mayúsculo a los sectores medios que, imposibilitados de acceder al mercado cambiario oficial, recurrieron al dólar blue para proteger sus ahorros.

Los riesgos del caso y los reclamos futuros

Una consulta rápida con tributaristas muestra más cautela que optimismo. Señalan que, por un lado, ayudaría a disminuir marginalmente la brecha entre los ahorros informales y el sistema bancario. “Muchos evitan declarar por temor a que los impuestos erosionen su capital”, explicó un experto fiscal, subrayando que el enfoque ligero del Gobierno podría mitigar esas preocupaciones.

Al reducir la documentación a una única declaración jurada, en lugar de múltiples presentaciones, la medida busca generar confianza en los bancos. Aunque por otro, sostienen que, más adelante, distintos recursos en la justicia podrían cuestionar su legalidad si se considera que elude las disposiciones tributarias constitucionales. Además los bancos, obligados a cumplir con las normativas contra el lavado de dinero, enfrentan el desafío de equilibrar controles relajados con su deber de reportar operaciones sospechosas a la UIF. Por otro lado, señalan que una simple declaración jurada podría no ser suficiente para prevenir el ingreso de fondos ilícitos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar