27 de septiembre 2018 - 15:42

Gustavo Sojka: "Es importante que el paciente tome la decisión de cambiar su estilo de vida"

• DIRECTOR GENERAL PRONOKAL ARGENTINA
Claves de la famosa “dieta de los sobres”, que asegura una pérdida de peso de entre 7 y 10 kilos al mes. Pros y contras del método que nació en España y que cada vez suma más adeptos en el país.

Gustavo Sojka: Es importante que el paciente tome la decisión de cambiar su estilo de vida
¿Qué es el método Pronokal?

Gustavo Sojka: Pronokal es un programa médico personalizado para el descenso de peso, no farmacológico a través de una dieta proteinada. Conseguimos inicialmente perder masa grasa, manteniendo la masa muscular del paciente mejorando su salud. El compromiso no radica únicamente en la perdida de peso, sino en conseguir a través del equipo multidisciplinar (médico, nutricionista, técnicos en actividad física y un programa de coaching) cultivar en el paciente hábitos saludables que le permitan mantener el peso alcanzado en el largo plazo

¿En qué se fundamenta?

G.S.: La etapa inicial del tratamiento esta basada en la tesis doctoral que presentó el Dr. Blackburn PhD, asociado de cirugía y nutrición de la universidad de Harvard en el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT). El objetivo de su trabajo era establecer un método nutricional en ese caso de pacientes hospitalizados graves que le permitiera proteger su masa muscular disminuyendo el aporte de hidratos de carbono.

¿Por qué es necesario el apoyo psicológico al hacer dieta?

G.S.:
El programa cuenta con un programa de coaching y apoyo psicoemocional, pero no reemplaza la psicoterapia del paciente.  

¿En qué consiste una dieta proteinada?

G.S.:
La primera de 3 etapas de método Pronokal es una dieta proteinada. Consiste en una dieta muy baja en calorías (permitiendo el descenso de peso rápido) con un aporte de proteínas adecuado (a través de las cuales logramos mantener la masa muscular) y cetogénica. Me gustaría detenerme en la cetosis, la misma es un estado fisiológico del cuerpo que sucede al restringir el aporte de hidratos de carbono. En el encuadre de la dieta proteinada esto se genera a través de la selección de alimentos, pero muchas veces, luego de un ayuno como el que sucede durante la noche también nuestro cuerpo entra en cetosis. Al restringir el consumo de carbohidratos el cuerpo utiliza la grasa de reserva como energía, disminuyendo así los depósitos. Además, estos cuerpos cetónicos generan a nivel del sistema nervioso central que no tengamos hambre. 

¿En todo este proceso, el compromiso del paciente es clave?

G.S.
: Por supuesto, es importante que el paciente haya tomado la decisión de generar un cambio en su estilo de vida. Sólo de esta forma se dejará ayudar y logrará el éxito. Es importante que el paciente conecte con su objetivo final: ¿Por qué quiero perder peso? Escuchamos: "quiero poder jugar con mis nietos sin agitarme" "quiero usar la ropa que usaba antes de ser madre" En esta instancia el coaching los ayuda mucho.

¿Cuál es el mecanismo por el que se produce un descenso de peso tan veloz?

G.S.:
Cada cuerpo pierde peso a un ritmo diferente, entre 7 y 10 kilos al mes. La clave del descenso la comentamos antes, la pauta dietaria cetogénica y muy baja en calorías. Me gustaría destacar la calidad del peso perdido: se pierde prácticamente solo tejido adiposo (más del 90%) principalmente aquel localizado a nivel visceral. De aquí los beneficios metabólicos y en la salud del paciente.

P.: ¿Es seguro para el organismo?

G.S.:
Efectivamente, por un lado, el paciente está acompañado desde el inicio y durante todo el tratamiento por un médico prescriptor certificado que asegura la perdida de peso en un pleno estado de salud. Además, desde el área de investigación y desarrollo de la compañía de forma continua se publican estudios para probar la eficacia y seguridad del método (CetoPnk, Seguridad ácido-base durante el curso de una dieta cetogénica muy baja en calorías).

 


¿Y el efecto rebote?

G.S.:
Es importante destacar algunos puntos respecto del famoso rebote. Es un mito asociar el descenso rápido con la rápida reganancia de peso. En realidad, no es la velocidad del descenso el problema sino la calidad de este y la forma en la que se pierde. Si hacemos una dieta sin encuadre médico-nutricional muy probablemente sacrifiquemos en el descenso masa muscular, entonces el metabolismo será cada vez más bajo (la masa muscular es la más activa metabólicamente) y es más probable que recuperemos peso. Por otro lado, si no tenemos un método y un profesional que nos indique que alimentos consumir y en que cantidades hacerlo, probablemente recuperemos peso por el solo hecho de volver a los hábitos que anteriormente nos llevaron a ese peso inicial. En Pronokal la etapa clave es la segunda, donde pasamos de la dieta proteinada inicial a reincorporar progresivamente todos los alimentos, de forma progresiva seleccionando cantidad y calidad para "despertar" al metabolismo y que el paciente adquiera hábitos. Además, partimos de una masa muscular que se mantuvo durante el descenso de peso.

P.: ¿Hay espacio para comer con placer?

G.S.:
Fundamental. Dentro de la carta de sabores de proteínas de Pronokal hay sabores dulces y salados muy ricos, que ayudan al paciente a dar continuidad al tratamiento: galletas de dulce de leche, por ejemplo, para el mate o el té de la tarde. Para almuerzo o cena: Nuggets de pollo o tortilla mediterránea. Además, dictamos talleres de cocina en nuestras oficinas para darle herramientas al paciente durante el tratamiento. Luego del alta (tercera etapa, una vez alcanzado el objetivo de peso) el médico establece con el paciente su dieta de alta y "legalizan" o negocian determinados permitidos para hacer sostenible el mantenimiento en el largo plazo.

¿Qué estudios previos se deben hacer?

G.S.:
Un chequeo clínico habitual es suficiente: hemograma completo, hepatograma, insulinemia y glucemia, orina completa. Se evalúa también que medicación consume el paciente. El médico prescriptor puede pedir además algún estudio complementario dependiendo del paciente. 

P.: ¿Cuánto dura la fase activa?

G.S.: La duración de la etapa inicial depende fundamentalmente de cuánto peso tiene que perder el paciente. Estimando el descenso de peso que comentamos anteriormente (7 a 10 kilos al mes) y considerando que el 80% del peso se pierde es esta etapa, se puede estipular la duración de este.

P.: ¿Cuáles son las contraindicaciones?

G.S.:
No pueden realizar el tratamiento mujeres embarazadas, diabéticos de tipo 1 y pacientes que padezcan insuficiencia renal. Lo establece el médico prescriptor a través de la analítica inicial.
Leandro Ferreyra


Cuánto cuesta

Cada paciente es individual en su descenso y no todos los pacientes consumen la misma cantidad de sobres al día. El costo varía según la etapa del tratamiento y se estipula individualmente entre el médico y el paciente según los objetivos. "Nos gustaría comentar que el valor por cada sobre de proteínas es de $155", cuenta Sojka.

Dejá tu comentario

Te puede interesar