En las últimas horas, un hallazgo histórico de gran trascendencia tuvo lugar en los archivos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Durante una mudanza en el subsuelo del Palacio de Tribunales, funcionarios judiciales descubrieron 12 cajas de madera que contenían centenares de pasaportes, papeles y otros documentos (algunos con la firma de Adolf Hiler) del nazismo en la Argentina que, se estima, llegaron al país en 1941, a bordo de un barco japonés.
Hallazgo mundial: descubrieron cajas con documentos nazis en el archivo de la Corte Suprema
El descubrimiento aporta más datos sobre la presencia de nazis en la Argentina. El presidente de la Corte, Horaco Rosatti, encabezó la apertura formal de las cajas en el Palacio de Tribunales, acompañado por autoridades de AMIA, el Museo del Holocausto y especialistas.
-
Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones del lunes 12 de mayo
-
El Gobierno y ANSES decidieron dar un pago único de $90.000 en mayo 2025: quiénes lo cobran

Parte de los documentos nazis hallados en los archivos de la Corte Suprema.
El material encontrado, según fuentes de la Corte, incluye además otros materiales como postales, fotos en blanco y negro, y proclamas del régimen nazi, así como cientos de libretas de afiliación a la Organización del Partido Nacional Socialista en el exterior y a la Unión Alemana de Gremios. Algunas de estas libretas contienen firmas de Adolf Hitler y están escritas en alemán, con una esvástica rodeada de un engranaje.
Ante la relevancia histórica del hallazgo, el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó un exhaustivo relevamiento de todo el material encontrado.
El viernes pasado, Rosatti encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales, acompañado por el Gran Rabino de la AMIA, Eliahu Hamra; el director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y la investigadora del mismo museo, Profesora Marcia Ras.
También participaron el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte Suprema, Jessica Susco; el director de la Oficina de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la licenciada en conservación y restauración de bienes culturales, María de la Paz Podestá.
El material fue trasladado a una sala especialmente acondicionada con cámaras de seguridad y custodia policial, donde comenzará un inventario que llevará semanas.
El objetivo es realizar un minucioso relevamiento para determinar si el material contiene información crucial sobre el holocausto y si las pistas encontradas pueden arrojar luz sobre aspectos aún desconocidos, como la ruta del dinero nazi a nivel global.
En este contexto, cabe recordar que el 26 de diciembre de 2024, con la firma de los jueces Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, la Corte Suprema firmó un convenio de cooperación con la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina y la Fundación Memoria del Holocausto, con el fin de promover actividades conjuntas de investigación y difusión. El Museo del Holocausto fue convocado específicamente para colaborar en la investigación del material recientemente descubierto y su relevancia histórica.
La historia de los nazis en la Argentina
La seccional argentina del partido nazi llegó a tener unos 12.000 afiliados, de los cuales 8 tenían cuentas en el antecesor del banco Credit Suisse, según descubrió el Centro Simon Wiesenthal. Ahora se investiga si estas cuentas sirvieron para financiar la llegada de nazis a la Argentina.
El hallazgo se remonta al 20 de junio de 1941, cuando 83 bultos enviados desde la embajada alemana en Tokio llegaron a bordo del vapor japonés "Nan-a-Maru".
La embajada alemana en la Argentina declaró estos bultos como "elementos de uso personal" para sus miembros, pero funcionarios de la Aduana resolvieron detener las cajas hasta consultar con sus superiores. La Comisión Especial Investigadora de las Actividades Antiargentinas, dependiente de la Cámara de Diputados, tomó cartas en el asunto y solicitó la incautación de las encomiendas.
El juez federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación el 13 de septiembre de 1941, y el 16 de septiembre remitió las actuaciones a la Corte Suprema, donde permanecieron guardadas durante 84 años hasta su reciente descubrimiento.
- Temas
- Nazismo
- Corte Suprema
- Hitler
Dejá tu comentario