21 de noviembre 2025 - 10:00

Adiós IMSS Ley 73: el anuncio que nadie quería escuchar y que afecta a millones de pensionados mexicanos

Ley 73 del IMSS desaparecerá en 2039. Así afectará a millones de trabajadores y qué cambia con la Ley 97, el nuevo régimen que definirá las pensiones en México.

Adiós IMSS Ley 73: el anuncio que nadie quería escuchar y que afecta a millones de pensionados mexicanos

Adiós IMSS Ley 73: el anuncio que nadie quería escuchar y que afecta a millones de pensionados mexicanos

El IMSS confirmó un cambio que ya se veía venir, pero que aun así tomó por sorpresa a millones de trabajadores: la Ley 73, el régimen más generoso y estable del sistema de pensiones mexicano, tiene fecha de despedida. Para quienes crecieron escuchando que esta modalidad era “la mejor opción para jubilarse”, la noticia marca un antes y un después en el panorama de retiro en México

El fin de esta ley no solo modifica el futuro de quienes cotizan actualmente, sino que redefine la forma en que se construirá la pensión de las próximas generaciones.

Durante décadas, la Ley 73 representó una pensión vitalicia, estable y respaldada por el Estado. Bajo este esquema, los trabajadores que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997 podían acceder a una pensión basada en el salario promedio de sus últimos años laborales y recibir incrementos equivalentes al salario mínimo.

IMSS

En un país donde la mayoría de las personas se jubila con ingresos limitados, este régimen funcionó como un colchón de seguridad. Sin embargo, el paso del tiempo, los cambios demográficos y el costo creciente de sostener pensiones vitalicias aceleraron su salida definitiva.

Hoy, el anuncio ya es oficial: la Ley 73 dejará de admitir nuevos pensionados a partir de 2039, y en el periodo entre 2039 y 2044 desaparecerán los últimos jubilados bajo este sistema. Con ello se cierra un ciclo que beneficiará únicamente a quienes nacieron en 1979 o antes y comenzaron a cotizar antes de julio de 1997. El resto del país deberá prepararse para un escenario completamente diferente, donde la pensión dependerá de sus ahorros y de la capacidad de inversión de su Afore.

IMSS Ley 73: en qué año ya no habrá nuevos pensionados y por qué

La fecha clave es 2039. Ese será el primer año en el que ya no habrá nuevos pensionados bajo la Ley 73. El motivo es claro: este régimen solo aplica para quienes iniciaron su vida laboral dentro del IMSS antes del 1 de julio de 1997. Esto significa que, conforme esa generación cumpla la edad de retiro (60 o 65 años según la modalidad) y agote los últimos trámites, el sistema dejará de recibir nuevos beneficiarios.

IMSS

Según cálculos oficiales, entre 2039 y 2044 se dará la transición final, ya que en ese periodo se jubilarán los últimos trabajadores que cumplían los requisitos de edad y semanas cotizadas. Después de ese año, México quedará completamente bajo el régimen de la Ley 97, que opera con un diseño financiero totalmente distinto.

Las razones del fin de la Ley 73 no son menores: el costo fiscal de mantener pensiones vitalicias creció con los años, mientras que la esperanza de vida y la inflación presionaron al sistema de seguridad social. En un modelo donde el Estado asumía la mayor parte del riesgo financiero, la sostenibilidad se volvió cada vez más compleja. Por ello, el cierre programado del régimen busca evitar que en futuras décadas se genere un desequilibrio que afecte tanto a trabajadores como al sistema público de salud y pensiones.

Pensión del IMSS
Adiós IMSS Ley 73: el anuncio que nadie quería escuchar y que afecta a millones de pensionados mexicanos

Adiós IMSS Ley 73: el anuncio que nadie quería escuchar y que afecta a millones de pensionados mexicanos

IMSS Ley 97: así es la pensión que quedará sola tras el fin de Ley 73

Con la salida de la Ley 73, la Ley 97 quedará como el único esquema disponible. Este modelo funciona mediante cuentas individuales administradas por Afores, donde cada trabajador acumula recursos a lo largo de su vida laboral. El monto final de la pensión depende de tres factores:

  • Las aportaciones obligatorias.

  • Las aportaciones voluntarias.

  • Los rendimientos que generen las inversiones.

A diferencia de la pensión vitalicia garantizada por el Estado, la Ley 97 no asegura un monto fijo. El trabajador solo recibirá lo que haya logrado ahorrar y lo que su Afore haya podido generar en rendimiento. En 2025 se requieren 850 semanas cotizadas como mínimo, además de tener 65 años cumplidos para acceder a la pensión garantizada.

Este cambio implica un reto enorme para las nuevas generaciones. Desde ahora, la planeación del retiro exige mayor educación financiera, ahorro desde edades tempranas, y en muchos casos, la necesidad de diversificar inversiones fuera de la Afore para evitar depender únicamente de sus rendimientos.

Para miles de mexicanos, el fin de la Ley 73 representa el cierre de un régimen histórico; para otros, el inicio de un futuro en el que la pensión dependerá más que nunca del esfuerzo individual.v

Dejá tu comentario

Te puede interesar