8 de noviembre 2025 - 06:00

Adiós a la Ley 73 del IMSS: por qué se dice que se aproximan los últimos jubilados de este régimen

El esquema de la Ley 73 para pensionados del sistema IMSS está llegando a su final. Entérate por qué.

IMSS Ley 73 ingresa en su etapa final.

IMSS Ley 73 ingresa en su etapa final.

La Ley 73 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), uno de los pilares históricos del sistema de pensiones en México, se encuentra en su etapa final. Aunque fue reemplazada oficialmente en 1997, todavía sigue vigente para los trabajadores que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de ese año y que cumplen con los requisitos establecidos. Sin embargo, su desaparición es inminente: los últimos jubilados bajo este esquema se proyectan para los años 2039 y 2040, lo que marcará el cierre de una era en la seguridad social mexicana.

Esta ley, vigente durante más de dos décadas, permitió a miles de mexicanos acceder a una pensión basada en sus semanas cotizadas y su salario promedio, sin depender del ahorro individual, como ocurre con el régimen actual de cuentas Afore. Pese a su antigüedad, la Ley 73 sigue siendo muy valorada por ofrecer una pensión vitalicia directamente administrada por el IMSS, sin depender del rendimiento financiero de fondos privados.

IMSS

En los últimos meses, diversas publicaciones en redes sociales aseguraron que la Ley 73 “será derogada”, lo cual es incorrecto. El propio IMSS ha aclarado que no habrá eliminación formal, sino que su aplicación terminará de manera natural, conforme se retiren las generaciones que cotizaron antes del 1 de julio de 1997.

¿Cuándo se promulgó la Ley 73 y qué objetivo tenía?

La Ley del Seguro Social de 1973 fue promulgada con el objetivo de garantizar una pensión mínima y segura a los trabajadores del sector privado que cumplieran con los requisitos de edad y semanas cotizadas. Bajo este régimen, el cálculo de la pensión se basaba en los últimos cinco años de salario, y el monto era cubierto directamente por el IMSS, sin depender de cuentas individuales o Afores.

Sin embargo, con la reforma al sistema de pensiones en 1997, el Gobierno Federal promulgó una nueva ley que dio origen al régimen de cuentas individuales, administradas por las Afores. A pesar de esta sustitución, el Artículo Tercero Transitorio de la nueva ley permitió que los trabajadores que ya cotizaban antes del 1 de julio de 1997 pudieran conservar los beneficios del antiguo sistema.

De esta manera, el régimen de transición dio origen a dos grupos de derechohabientes: los trabajadores de Ley 73, que cotizaron exclusivamente antes de 1997, y los trabajadores mixtos, que iniciaron antes de esa fecha pero continuaron cotizando después, con la posibilidad de elegir el esquema más conveniente para su retiro.

imss mx
Información clave del IMSS. Checa todo lo que tienes que saber.

Información clave del IMSS. Checa todo lo que tienes que saber.

¿Quiénes se pueden pensionar bajo este régimen?

El IMSS reconoce el derecho a pensionarse bajo la Ley 73 a todas las personas que comenzaron a cotizar antes del 1 de julio de 1997, y que pueden demostrarlo con su Número de Seguridad Social (NSS) y su historial de cotización. También pueden hacerlo quienes pertenecen a la llamada “generación de transición”, es decir, los que cotizaron antes y después de 1997.

Para acceder a este beneficio, los trabajadores deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Haber cotizado al menos 500 semanas al IMSS.

  • Tener 60 años cumplidos (para cesantía) o 65 años (para vejez).

  • Haber estado dados de alta en los seguros de cesantía en edad avanzada y vejez.

  • Contar con documentación vigente como CURP, NSS e identificación oficial.

Según estimaciones del IMSS, la última generación con derecho a Ley 73 está conformada por quienes tenían 18 años en 1997. Esto significa que las últimas pensiones bajo este régimen podrían otorgarse entre 2039 y 2040, momento en que esta ley -sin ser derogada oficialmente- llegará a su fin de forma natural, marcando el cierre de un capítulo clave en la historia del sistema de seguridad social en México.

Dejá tu comentario

Te puede interesar