23 de mayo 2024 - 00:00

Dólar vs. Peso: ¿cómo se llega a la competencia de monedas?

El gobierno continuará con su estrategia de absorción monetaria y baja de tasas. Una vez que se hayan dejado de remunerar los pasivos monetarios, el mercado será el que determine la tasa, y estaremos sin darnos cuenta en un régimen de competencia de monedas.

La economía argentina está totalmente desmonetizada; los pesos en circulación, tomando base monetaria más pasivos monetarios, son alrededor del 6% del PBI.
La economía argentina está totalmente desmonetizada; los pesos en circulación, tomando base monetaria más pasivos monetarios, son alrededor del 6% del PBI.
Depositphotos

El programa de gobierno de Javier Milei tiene tres anclas nominales. 1- La más importante es la fiscal, dado que el programa implica la no emisión para financiar al fisco y el saneamiento del balance del BCRA. 2- Apoyo popular, dado que el gobierno tiene minoría en ambas cámaras y necesita el apoyo de la población para poder impulsar reformas. 3- El ancla de tipo de cambio nominal o dolarización, y aquí es donde entra en acción la competencia de monedas.

Son varias las condiciones para eliminar el cepo y llegar a la competencia de monedas: superávit fiscal, fuerte baja de la inflación, llevar a cero la tasa de los pasivos monetarios, normalización de la deuda de importaciones, normalización del pago de dividendos adeudados, tener un perfil de deuda sustentable, recomposición de reservas y la ley bases para dar certidumbre respecto a la capacidad del gobierno de llevar adelante reformas estructurales.

Esta última cuestión no es imprescindible para levantar el cepo, pero sí aportaría mucho al crecimiento. Las otras cuestiones se cumplieron o están camino a ser cumplidas.

Paso a paso

En estos meses se han absorbido pesos del mercado mediante superávit fiscal, deuda del tesoro y BOPREALES. Como resultado de esta absorción se redujo la inflación y la brecha cambiaria, al mismo tiempo que el BCRA bajó fuertemente la tasa que paga por sus pasivos remunerados.

El gobierno continuará con esta estrategia de absorción monetaria y baja de tasas hasta que la misma sea 0%. Una vez que se hayan dejado de remunerar los pasivos monetarios, el mercado será el que determine la tasa de interés en pesos, y estaremos sin darnos cuenta en un régimen de competencia de monedas.

Los argentinos tienen alrededor del 85% de sus tenencias monetarias en dólares, por lo que la elección de moneda ya se realizó. La diferencia es que bajo una competencia de monedas, se habilita el uso del dólar en transacciones cotidianas. No solo automóviles y alquileres podrían fijarse en dólares, sino también insumos de construcción, servicios profesionales, y hasta productos de consumo diario y salarios. Lentamente, el dólar irá ganando preponderancia sobre el total de transacciones cotidianas.

La economía argentina está totalmente desmonetizada; los pesos en circulación, tomando base monetaria más pasivos monetarios, son alrededor del 6% del PBI. Un número muy bajo, por lo que los pesos serían insuficientes frente a una recuperación de la economía que forzaría a familias y empresas a comenzar a utilizar los dólares guardados dentro y fuera del sistema. Los pasivos monetarios están al nivel más bajo desde 2014 y la base monetaria en mínimos históricos.

Dolarización

Al mismo tiempo, ese 6% del PBI son los dólares que faltarían para completar una dolarización total de la economía, lo cual es el objetivo final del presidente Milei. Si llegaran fondos del FMI, ya sea bajo la forma de un préstamo o una línea flexible para prevención de crisis, este proceso se aceleraría, lo mismo si se aprueba la ley bases, pero el resultado final es el mismo. Todo es posible con superávit fiscal, el cual al mismo tiempo provocó un fenomenal reacomodamiento de la cuenta capital del país y derivó en un sólido superávit comercial y de cuenta corriente. El déficit fiscal se redujo del 6% del PBI a cero, y el cuasifical del alrededor del 10% del PBI al 2%.

Muchos, preocupados por el encarecimiento en dólares, proponen la empobrecedora fórmula de devaluaciones y proteccionismo. Cuando la única forma de mejorar el costo argentino es con mayor productividad: moneda estable, crédito, desregulación de la economía, baja de impuestos, mejoras en nuestra infraestructura y mejorar el sistema educativo. Es también la forma de que el fenomenal crecimiento de las exportaciones que tendremos de la mano del campo, Vaca Muerta y la minería se traduzca en mejoras sólidas en la microeconomía. Exportaciones, crédito e inversión podrían ser la base de la recuperación.

Muchos indicadores sugieren que la economía podría haber tocado fondo en abril. Creo que tendremos una recuperación en forma de pipeta de Nike: caída abrupta, por factores heredados del gobierno anterior, con una recuperación lenta al comienzo, pero sobre bases sólidas.

Consultor financiero

Dejá tu comentario

Te puede interesar