El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, aseguró que Uruguay busca ser “un proveedor estratégico de la seguridad alimentaria para China”, luego de concretar una importante misión oficial en ese país donde se selló una alianza estratégica.
Uruguay busca ser "un proveedor estratégico de seguridad alimentaria para China", destacó Mattos
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca aseguró que el país es "un socio creíble” para el gigante asiático.
-
Las 5 claves de la nueva alianza estratégica con China
-
Arbeleche busca "atraer más inversiones" desde China

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, se refirió a los beneficios de la relación con China.
Entre los varios beneficios inmediatos para el agro, Mattos destacó que en total se firmaron “cinco acuerdos y uno adicionalmente que va por el lado del plan quinquenal” con el Ministerio de Agricultura de ese país, una asociación que resulta clave para el gobierno.
El ministro se expresó durante una entrevista con el canal chino CGTN, donde resaltó que “hay muchos productos que todavía pueden enriquecer la pauta” y afirmó que la meta del MGAP es “constituir el Uruguay como un proveedor estratégico de la seguridad alimentaria para China”.
Según analizó, para conseguirlo “es muy importante que somos un socio creíble” y resaltó: “Hemos trabajado duro para estos acuerdos, pero quedan muchos otros para poder realizar hacia el futuro”.
Cooperación tecnológica y comercial
Por otra parte, Mattos destacó que puede haber cooperación entre la capacidad uruguaya en materia ganadera, mientras que desde el lado chino cuentan con un enorme desarrollo del manejo de los recursos hídricos para afrontar una eventual crisis del agua.
A su vez, afirmó que “el protocolo de carne bovina que se ha modificado ha sido muy importante, porque va a ser un gran generador de comercio”, al analizar un mercado que puede generar ingresos por cerca de 40 millones de dólares. Algo similar ocurre con el protocolo de carne ovina y caprina, que pasará así de ingresos por 21 millones de dólares a 59 millones de dólares.
En tanto, valoró otras habilitaciones como “los limones, los caballos deportivos, los acuáticos vivos y otros que están en la puerta como son los acuáticos silvestres, el grano de trigo, el grano de colza, las harinas de colza y las harinas de soja”.
Dejá tu comentario