12 de septiembre 2025 - 09:46

Charlas de quincho: inquietudes presupuestarias, homenajes y ¿recambio ministerial?

Los cambios tributarios dejan sin dormir a los empresarios, que aprovechan cada encuentro con las autoridades para tratar de resolver su larga lista de dudas.

Los cambios tributarios en el Presupuesto preocupan a los empresarios, que aprovechan cada encuentro con las autoridades para tratar de resolver dudas.

Los cambios tributarios en el Presupuesto preocupan a los empresarios, que aprovechan cada encuentro con las autoridades para tratar de resolver dudas.

El ministro Gabriel Oddone ha tenido una agenda particularmente intensa por estos días, en los que se ha desplegado, a varios niveles, la discusión presupuestal. De tal manera que el miércoles debió optar: o concurrir al Piso 40 para presentar su visión ante los empresarios vinculados a ese selecto “Club” (donde revistan varios de los más importantes del país), o ir a una actividad con militantes frenteamplistas de Fuerza Renovadora. Finalmente optó por lo primero, y en su entorno lo justificaron. “Hay muchas preguntas desde varios sectores”, señalaron allegados, mientras subían el ascensor en el World Trade Center del Buceo. “Esto muestra de forma bastante obvia dónde se está dando la principal discusión y hay que calmar inquietudes”, agregaron.

En efecto, hay preocupación en varios ámbitos empresariales por los cambios impositivos y porque el gasto sigue expandiéndose. “Gabriel es un clase A en economía, y su vínculo con los empresarios es fluido, en lo personal y por su trayectoria como consultor”, remarcó una dirigente empresarial vinculada a la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE). “Pero esto no quita -prosiguió- que el aumento del gasto preocupa, y también los cambios impositivos”, señaló.

Uno de los aspectos que ha generado más inquietud es la incorporación en Uruguay del Impuesto Mínimo Global (IMG) a las grandes multinacionales, que en el proyecto presupuestal se establece como Impuesto Mínimo Complementario Doméstico. La iniciativa se superpone al régimen de zonas francas, y desde la Cámara de Zonas Francas se ha trasladado la preocupación a todo nivel; entienden que este mecanismo de promoción de inversiones (que ya lleva 100 años de vigencia en Uruguay) quedaría “muy malherido” con esta iniciativa. El ministro Oddone ha remarcado que está dialogando con varias empresas para garantizar los derechos adquiridos, pero todavía no están claros los detalles. “Como podrás imaginarte, es época de zafra para los contadores y abogados tributaristas, que están respondiendo consultas urgentes”, dijo con cierto sarcasmo un empresario, conocedor del asunto pero que trabaja en el territorio corriente.

“Hay algo que me preocupa: todo indica que el equipo económico está contando con esos ingresos para equilibrar las cuentas. Por lo tanto, va a ir a fondo…. de hecho, aceleraron su aplicación por la situación fiscal”, reflexionó el empresario. El equipo económico estima que se recaudarán unos 360 millones de dólares anuales por este impuesto. “En el fondo, es una agenda que imponen los países centrales, en especial los europeos, a través de la OCDE: no quieren fisuras en el sistema global de impuestos… y vienen por nosotros”, lanzó.

En estas horas el ministro Oddone fue intervenido quirúrgicamente, en una operación sencilla y exitosa, pero que lo tendrá fuera de la cancha por unos días. Las discusiones siguen, y seguirán en el Parlamento.

Agro

Otro ámbito donde hay preocupación es en el agro, y así se lo hicieron saber los dirigentes ruralistas al presidente, Yamandú Orsi, en el tradicional encuentro entre la directiva de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y los jerarcas del gobierno, en el marco de la Expo Prado. “Siempre es un ambiente de cercanía y buen diálogo, esas cosas que siempre destacamos del Uruguay”, comentó un productor cabañero que participó en la reunión. “Pero eso no quita que le hayamos planteado algunas inquietudes, como el artículo del proyecto de Presupuesto que incorpora un nuevo impuesto a ciertos agroquímicos. Es un costo adicional más que complica, en especial a la agricultura y la lechería, pero no únicamente a esos sectores”, explicó. Cuentan que hubo un ida y vuelta, porque Orsi no tenía tan claro que fuera una nueva carga. “El texto no es claro, y si tenés que leerlo tres veces para saber lo que dice… hay que modificarlo”, le dijo al presidente de la República el titular de la ARU, Rafael Ferber. También hay reparos de los ruralistas a un artículo que -con la idea de cuidar y fomentar la producción en campo natural- puede limitar otro tipo de producciones.

Un exjerarca de gobierno cercano a la ARU fue más allá. “Esto tiene un trasfondo”, comentó, con tono de quien está bien informado. “Estos problemas no son simples idas y vueltas regulatorias… lo que estamos enfrentando desde el agro es un embate que ya lleva varios años de parte del Ministerio de Ambiente”, dijo, sorprendiendo a algunos interlocutores jóvenes. Y continuó: “En particular, hay cuadros técnicos y jerarcas de rango medio o medio alto que tienen una especial aversión a todo lo que tenga que ver con la producción agropecuaria… es una situación escandalosa ", dijo con cierta rabia contenida.

El hombre siguió su discurso, mientras caminaban entre la gente por la Rural. "Si bien a nivel público y cuando se reúnen con productores y empresarios, las declaraciones son amigables y componedoras, al momento de tomar las decisiones la posición de ambiente va siempre en contra de la producción”, concluyó. “El presidente Orsi deberá dirimir esto, porque es insostenible”.

MGAP

No es el único asunto que genera comentarios en los “quinchos” de la Expo Prado. El martes se presentó el nuevo Plan para la Expansión del Riego y a varios ruralistas les llamó la atención el muy buen manejo, profundo y amplio, que el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, tenía sobre el asunto. “Está muy bien asesorado”, respondió otro, haciendo un gesto con la cabeza para señalar a un viejo conocido. El exministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre será quien coordine la iniciativa desde la Corporación Nacional para el Desarrollo )CND).

Y hay algunos, con agudo olfato político, que van más allá del riego. “Si yo fuera (Alfredo) Fratti… estaría preocupado”, dijo un productor joven pero con experiencia. En efecto, el actual titular del MGAP llegó al cargo de la mano del hoy fallecido expresidente José Mujica. Y sus primeros meses en la cartera no han sido particularmente felices. Por un lado, ha debido defender la polémica compra de una estancia por más de 30 millones de dólares, por parte de Colonización. Además, le “cayeron encima” varios conflictos en el sector lácteo, donde -a decir verdad- no ha tenido mayor influencia. Y como si todo esto fuera poco, la iniciativa de intentar limitar la exportación de ganado en pie desató una polémica fuertísima, y el cuestionamiento en bloque de los productores. “Fue lo más llamativo, porque se supone que Fratti - históricamente- defendió la producción”, comentó un productor agrícola-ganadero, mientras recorría con un amigo los galpones.

Lo cierto es que algunos vislumbran que Aguerre es pieza de eventual recambio. “Nada de eso”, dicen desde el FA. “Tabaré tuvo una notable gestión como ministro y ahora está en otra etapa. Viene a aportar en un tema del que sabe como ninguno y lo entusiasma, como es el riego”, dijo un jerarca del MGAP, vinculado al desarrollo rural. Otros profesionales del agro lo escuchaban atentos, hasta que uno de ellos se animó, con sonrisa pícara. “Y también le entusiasma la política”, lanzó, desatando risas.

La Puebla

En la chacra de José Mujica -donde sigue residiendo su viuda, Lucía Topolansky- se respiran aires de homenaje. En estos días lo hubo para el expresidente en el Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, donde se descubrió un mural con una de sus frases célebres, promoviendo la integración latinoamericana. Y se viene otro gran homenaje con esperable repercusión internacional en la ONU, en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Pero seguramente para Mujica el mejor homenaje es haber logrado que la UTU abriera su escuela agraria en los terrenos adjuntos a su chacra, que peleó para conseguir a través de la donación de un empresario amigo. Ahora, la propia casa del expresidente se la ha bautizado “La Puebla”, con cartel y todo. Y toda esa zona la han comenzado a denominar La Puebla, que es la forma en que el Pepe la nombraba. No hay que hacer un esfuerzo muy grande para vislumbrar que se convertirá en lugar de peregrinación y evocación. Se espera que se instale un centro cívico, con instancias de información y recuerdos del Pepe. Una suerte de museo viviente, explicaron allegados a la histórica pareja.

Dejá tu comentario

Te puede interesar