11 de septiembre 2025 - 18:01

"Va en el rumbo correcto, aunque insuficiente", advierte el CFA sobre la trayectoria fiscal del Presupuesto

El Consejo Fiscal Asesor identificó como riesgos la incertidumbre vinculada a los supuestos de recaudación y el crecimiento.

El Consejo Fiscal Asesor puso el foco en las proyecciones fiscales del Presupuesto.

El Consejo Fiscal Asesor puso el foco en las proyecciones fiscales del Presupuesto.

Foto: Freepik

El Consejo Fiscal Asesor (CFA) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) analizó el proyecto de ley de Presupuesto presentado por el gobierno y aseguró que la trayectoria fiscal va “en el rumbo correcto”, aunque admitió que la marcha es “insuficiente para estabilizar por completo la deuda en el quinquenio”.

El CFA valoró positivamente que la iniciativa “responde al desafío de corregir los desequilibrios del balance fiscal”, aunque consideró que “lo hace en forma parcial” e identificó riesgos de implementación, vinculados principalmente a las proyecciones sobre recaudación y crecimiento.

El octavo informe semestral del ente que integran los consejeros Alfonso Capurro, Eduardo Fernández Arias y Jorge Roldós, junto al secretario ejecutivo Ignacio Umpiérrez, destacó la preocupación del gobierno por la tendencia creciente de la deuda neta, con un aumento de 25 puntos del PIB entre 2014 y 2024.

De todos modos, indicó que el plan fiscal diseñado en el Presupuesto “continúa, aunque a un ritmo más moderado, la trayectoria de crecimiento de la deuda de la última década”, que de acuerdo a las proyecciones pasaría de 58% a 63% en 2029.

Por otra parte, el CFA resaltó el objetivo de corregir el desequilibrio del déficit primario, pero apuntó que estabilizar la deuda en 63% al final del quinquenio “requeriría una mejora adicional del superávit primario de 0,3% del PIB”.

En ese aspecto, apuntó que a pesar de que la planificación fiscal introduce “una sustancial corrección en la dirección correcta”, es necesario “todavía mayores esfuerzos para detener el crecimiento del ratio de deuda en 2029.

Los riesgos identificados en el Presupuesto

El órgano asesor mencionó además algunos riesgos que podrían afectar el cumplimiento del programa y, en línea con otros expertos, ubicó en primer lugar el hecho de que la mejora fiscal descansa sobre un aumento de la recaudación de 1,5 puntos del PIB por modificaciones tributarias y de eficiencia de la DGI, algo que calificó como “elementos que constituyen innovaciones y por tanto están sujetos a incertidumbre”.

Otro factor preponderante fue el habitual deterioro de las cuentas públicas en la cercanía de las elecciones. “La mejora del resultado fiscal se concreta recién entre 2027 y 2029, próximo al ciclo electoral, un período en el que los gobiernos suelen experimentar mayor presión de gasto y suelen tener menor margen de maniobra para consolidar mejoras en el resultado fiscal”, apuntó el CFA e indicó a modo correctivo que “un recorte de gastos a partir de 2026 contribuiría a estabilizar la deuda en 2028”, mitigando ese inconveniente.

Asimismo, se hizo eco de “la volatilidad del crecimiento de la economía uruguaya y su vulnerabilidad a factores externos en un contexto global especialmente incierto”, para luego señalar que eso genera “incertidumbre” respecto a la tasa de crecimiento del PIB en el período, en el orden del 2,4%, algo que “podría afectar la trayectoria prevista en la recaudación y el resultado fiscal proyectado”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar