Luego de una semana de estrés en los mercados mundiales y de alivio temporal a nivel local con las precipitaciones que renovaron reservas de agua potable y mejoraron algunos sectores del complejo agroexportador, el gobierno de Luis Lacalle Pou enfrenta varias citas de interés en los próximos días.
Cinco claves para entender la agenda económica y política de la semana
Los próximos días arrojarán definiciones sobre las tasas de interés de referencia y la cotización del dólar.
-
Crisis financiera mundial: ¿está preparado el sistema bancario en Uruguay?
-
Alarma en el campo: la cosecha de soja será de apenas un tercio de lo esperado

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.
Desde la decisión clave de la Reserva Federal sobre su tasa de interés hasta la complicada discusión de la reforma de la seguridad social en la Cámara de Diputados, estos son los cinco hechos que van a marcar el devenir de la economía y la política en los próximos días:
La esperada reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos
La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) definirá, entre el martes y el miércoles, si incrementa nuevamente la tasa de interés de referencia en su objetivo por controlar la inflación, como viene ocurriendo hace un año.
La Fed se enfrenta a un escenario muy vidrioso signado por el derrumbe de varios bancos regionales que trasladó los temores de una crisis financiera a todo el sistema.
Si aumenta la tasa, corre el riesgo de afectar severamente el nivel de actividad, los precios de los activos y desactivar los estímulos para la inversión, lo cual podría llevar al inicio de un ciclo recesivo.
Por otro lado, si la Reserva Federal elige un sendero de ajustes de un menor ritmo y tamaño, se enfrenta al peligro de tener que convivir con una tasa de inflación elevada por más tiempo que el deseado, lo que a largo plazo también afectará el nivel de actividad, el precio de los activos, el valor del dólar, pudiendo terminar también en una recesión.
Negociaciones a contrarreloj en Diputados por la reforma previsional
El gobierno de Luis Lacalle Pou acelera esta semana las negociaciones con su socio de coalición, Cabildo Abierto, para lograr que su reforma estrella, la de la seguridad social, se vote en los plazos estipulados, es decir, el 31 de este mes, algo que parece improbable.
El Partido Nacional, fuerza del presidente, convocó a una sesión extraordinaria para el miércoles 29, con la esperanza de que el pleno de Diputados vote la iniciativa.
Eso da poco más de una semana para destrabar un conflicto de meses entre el Ejecutivo y Cabildo Abierto por puntos centrales de la reforma, como la fórmula de reemplazo y la edad de jubilación mínima. La puja prácticamente a congelado el avance del texto en la Comisión Especial, que lleva sesionando hace un mes.
El BCU atento a una nueva licitación de bonos
El Banco Central del Uruguay (BCU) licitará, entre hoy y el jueves, 8.300 millones de pesos en tres colocaciones de títulos de deuda pública en pesos nominales emitidas por la entidad financiera.
Mañana subastará una Nota en Unidades Previsionales (UP) Serie 3 por cerca de 1.600 millones de pesos.
La cotización del dólar ¿terminará de afianzarse?
El dólar cerró el viernes con una caída de 0,18% a 39,496 pesos, según la cotización oficial del interbancario del Banco Central del Uruguay (BCU). El jueves había tocado su máximo en los últimos dos meses al llegar a los 39,679 pesos.
A pesar de la baja, la divisa estadounidense acumula una suba del 1,55% en lo que va de marzo, quedando cerca de los esperados 40 pesos, un valor que no registra desde el 27 de diciembre de 2022.
La cotización en lo que va del mes viene mostrando una estabilidad para el precio del dólar que opera dentro de la franja de los 39 pesos desde hace más de tres semanas.
UPM 2 aguarda la autorización de Ambiente
UPM aguarda aún la autorización del Ministerio de Ambiente para poner operativa su segunda planta de celulosa en el país, ubicada en Pueblo Centenario y con capacidad productiva de 2 millones de toneladas.
El ministerio y las autoridades de la empresa finlandesa se reunirán el jueves y habrá una nueva evaluación de la planta Paso de los Toros.
La producción en esa planta permitirá a Uruguay duplicar las exportaciones de celulosa, algo que era visto como clave para contrarrestar las caídas de las ventas de bienes agropecuarios como consecuencia de la sequía.
Sin embargo, a partir del aumento productivo en Chile en este primer trimestre del año por la modernización y ampliación de la Planta Arauco, sumado a la inminente puesta en funcionamiento de UPM2, el precio del biopolímero está registrando bajas en el mercado internacional.
- Temas
- Uruguay
- Reserva Federal
- Dólar
Dejá tu comentario