Colonia se destaca cada día más como un destino para inversores que quieran apostar al Uruguay y buscan tecnología, plena conectividad, capital humano calificado, facilidades impositivas y certezas de sostenibilidad, pero, por sobre todo, una sensación de comunidad, al momento de tomar esa decisión.
Colonia: las claves que posicionan al departamento como hub de inversiones
Cuatro empresarios, en el marco del Latam Real Estate, dieron sus testimonios sobre por qué optaron vivir y mudar sus negocios a Colonia.
-
¿Cuál es la apuesta de la reinaugurada Plaza de Toros de Colonia?
-
El puerto de Colonia recibirá 2,5 millones de pasajeros este año, estima la ANP
El departamento de Colonia es cada vez más elegido por inversionistas que quieren apostar en el Uruguay.
Así lo manifestaron varios inversores de origen argentino -que se autodefinieron como "adoptados" por Colonia- en el marco del Real Estate Edición Buenos Aires, que se desarrolló en el hotel Hilton de esa ciudad. Entre ellos se encontraban Andrés Castellano, CEO de Big Ben Desarrollos; Agustín Battellini, dueño del tambo La Vigna; Pedro Melnitzky, propietario de Comarca Las Liebres, y Martín de Freitas, director de Turismo de la Intendencia de Colonia.
Colonia es el departamento con menor tasa de desempleo de todo el Uruguay y cuenta con el mejor nivel educativo en escuelas secundarias. Por otro lado, también posee con una gran capacidad logística ya que se encuentra a una hora en barco de la capital Argentina y también muy cerca de Montevideo. Más allá de sus facilidades de conexión, también cuenta con un gran desarrollo en los negocios, como así también una conectividad plena en todo el departamento, como sucede en todo el país.
La comunidad, lo más importante
Más allá de lo tangible, los oradores resaltaron que el sentido de comunidad y el desarrollo de lo humano es algo muy importante dentro del ámbito de los negocios en Colonia. “Se generan comunidades de familias, de empresarios. Eso nos hace distintos, genera más confianza y nos da otro poder que nos posiciona de manera muy especial”, aseguró De Freitas.
En ese sentido, los oradores resaltaron que los ideales de igualdad se transparentan en el día a día en el departamento. “A la playa vamos con la misma reposera, desde el empresario más glorioso hasta el último empleado de la empresa y estamos juntos tomando mate y mirando el rio. Eso se manifiesta en una sociedad donde esto es un valor y un atributo que en muchos lugares se va a perdiendo, pero en Colonia no”, remarcó Castellano, resaltando que el departamento cuenta además con las cualidades de una ciudad moderna.
Una sensación de libertad y promesas de desarrollo
Uno de los aspectos que resaltó el director de Turismo del departamento es el hecho de que si bien Colonia tiene un desarrollo turístico, todavía queda mucho por alcanzar. “Hay mucho más por hacer, estamos lejos del techo turístico y del techo de desarrollo y eso lo han notado mucho de los empresarios que eligieron el departamento”, explicó De Freitas.
En ese sentido, se nombraron dos grandes proyectos que prometen capitalizar el desarrollo de Colonia y fomentar el empleo. Uno de ellos es +Colonia, donde se pretende generar un polo de la industria del conocimiento en un predio de 500 hectáreas con una inversión de 500 millones de dólares. Por otro lado, se encuentra la Zona Franca del Plata, el proyecto que obtuvo la reciente autorización por parte del Poder Ejecutivo para la producción, comercialización y exportación de servicios.
En tanto, también se resaltó la idea de que los ciclos económicos en el Uruguay, a diferencia de Argentina, son mucho más previsibles, lo que permite maniobrar de una forma segura. “Uruguay tiene procesos de caídas mucho más uniformes y previsibles en el tiempo, con rentabilidades realmente aceptables para el mundo global”, explicó Castellano.
En ese sentido, Battellini, agregó un dicho del presidente Luis Lacalle Pou según el cual a Uruguay “se viene a ganar poco dinero en mucho tiempo”., haciendo referencia así a la estabilidad económica.
¿Por qué invertir en el Uruguay?
Durante el evento, el gerente de inversiones y postinversión de Uruguay XXI, Alejandro Ferrari, brindó una charla sobre las tres razones por las cuales es conveniente invertir en el Uruguay. El primero de los tres pilares que se ofrecen a los inversores es la confiabilidad y certezas, el segundo corresponde a la facilidad que se tiene para realizar negocios y, por último, un talento calificado y alta calidad de vida.
Lo que refiere a la confiabilidad y certezas, Ferrari comentó que Uruguay viene liderando varios rankings de democracia, baja corrupción, Estado de derecho, movilidad social e institucionalidad en América Latina, donde incluso supera países europeos. En tanto, una de los atractivos destacados es la posibilidad de un desarrollo sostenible – un requerimiento cada vez más pedido por los inversores – ya que cuenta con más del 94% de su matriz energética compuesta por energías renovables, colocándolo número dos en el mundo.
En cuanto a la facilidad que brinda el país para los negocios, este da algunas garantías como la igualdad de trato tanto para extranjeros como locales, la existencia un libre mercado de cambio, como así también la certeza de un solo sistema impositivo y la libertad para la repatriación de utilidades. En ese sentido, Ferrari remarcó que este es un activo del sistema político uruguayo, resaltado por el hecho de que el sistema de inversiones sigue igual hace 30 años, con algunas mejoras necesarias.
Dejá tu comentario