La Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) planea impulsar un nuevo data center, mientras que buscará ampliar su servicio al exterior en el marco de su presupuesto quinquenal, que contempla una inversión de 750 millones de dólares.
Cómo es el plan de Antel para instalar un nuevo data center y extender su servicio a Argentina y Brasil
Con una inversión de 750 millones de dólares prevista para el quinquenio, la empresa pública busca seguir extendiendo su servicio.
-
El presidente de Antel cuestionó los procedimientos "poco garantistas" en la licitación por los derechos televisivos del fútbol
-
El directorio de Antel revocó el permiso de ofrecer red de fibra óptica a privados
Antel busca construir un nuevo data center tras la inauguración de la última sala del de Pando, que se dará en 2026.
La empresa estatal apunta a fortalecer la infraestructura en materia de conectividad, mientras que el objetivo es apoyarse en la calidad de su red y en las subsidiarias de la empresa instaladas en el exterior para desplegar el nuevo centro de datos con inteligencia artificial, que permitirá ofrecer “servicios de altísimo nivel en la región”, en momentos donde está prevista para 2026 la inauguración de la última sala del data center instalado en Pando, hace casi diez años.
“Queremos regionalizar la oferta de servicios y crecer hacia los costados, puntualmente a Brasil y Argentina. Eso va a redundar en un beneficio para Antel y para Uruguay”, apuntó el vicepresidente de la compañía, Pablo Álvarez.
Álvarez destacó que Antel tiene “siete empresas subsidiarias, tres en Uruguay y el resto en Estados Unidos, Brasil y Argentina”, por lo que aseguró que “buscará activamente extender servicios a países vecinos”, destacando que la búsqueda apunta “especialmente al sur de Brasil, donde sabemos que la mejor conectividad la tienen a través de nuestra red”.
La gerente general de Antel, Laura Saldanha, destacó el creciente rol de Antel en el mercado de las telecomunicaciones.
Los cables submarinos de Antel y la soberanía digital
Álvarez destacó que el país “está muy bien posicionado en la región gracias a su red de cables submarinos”, al exponer en la edición nº13 del Carriers Map Day 2025, evento internacional organizado por Convergencia Latina que mostró el mapa de la región en la materia.
“Que Uruguay pueda sentarse en la mesa de diálogo en materia de inversiones futuras en cables submarinos nos permite garantizar niveles de soberanía nacional en materia digital y conectarnos al mundo”, apuntó Antel. Vale destacar que la red de cables comenzó en 2017 y cuenta con acceso directo a las de Estados Unidos, lo que permite altos niveles de conectividad.
Entre los datos destacados de Antel, sobresale la cobertura en fibra óptica, que alcanza el 94% de los hogares, mientras abarca un 50% del mercado de la telefonía móvil y su red 5G cubre al 75% de la población, según comentó en el evento la gerente general de la compañía, Laura Saldanha.
- Temas
- Uruguay
- Antel
- Argentina
- Brasil
- conectividad



Dejá tu comentario