23 de agosto 2023 - 10:44

¿Cómo es el plan de rescate para la Caja Bancaria aprobado por AEBU?

El sindicato de empleados bancarios votó una solución que estima un endeudamiento por u$s 1.200 millones, y el aporte equitativo de las partes.

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay aprobo ún rescate de la Caja Bancaria por 1.200 millones de dólares.

La Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay aprobo ún rescate de la Caja Bancaria por 1.200 millones de dólares.

AEBU votó ayer en su asamblea general —con una presencia de más de 3.300 afiliados, entre trabajadores activos y pasivos y un total de alrededor de 14.000 habilitados para votar— el proyecto preacordado que el Consejo Central llevó al Antel Arena para detallar y poner en consideración del sindicato, el cual fue aprobado por el 70% de los presentes.

Ahora, la propuesta debe ser convertida en proyecto de ley y aprobada por el Parlamento antes del 30 de octubre, en tanto luego se ingresa en año electoral.

Un plan con aportes equitativos

El documento aprobado por la asamblea partió de la premisa de que el rescate financiero a la Caja Bancaria se llevará a cabo con el aporte equitativo de las tres partes involucradas: trabajadores y jubilados del sector, bancos privados y el Estado —a través del gobierno. El total estimado para superar la crisis del instituto de seguridad social es de 1.200 millones de dólares.

En el caso del gobierno, el aporte surgirá de la emisión de una garantía soberana para que la Caja Bancaria pueda acceder a financiamiento de hasta 400 millones de dólares. Los bonos serían emitidos por el instituto antes de fin de año.

La contribución de los bancos privados, en tanto, alcanzará otros 400 millones de dólares. Si bien todavía no se definió el formato de aporte, es muy probable que éste contemple el aumento de la Prestación Complementaria Patronal (PCP).

Finalmente, los trabajadores tendrán un proceso de transición básico hacia un aumento de la edad jubilatoria —a 63 años y, posteriormente, a 65 años, con el objetivo de garantizar una mayor cantidad de aportes previsionales a la institución—, manteniendo los parámetros de la ley 18.396. De esta forma, quienes se jubilen con la edad mínima se aplicará un Salario Básico Jubilatorio y una Tasa de Reemplazo que llevan a una jubilación entre 8% y 15% menor, según el caso individual. A su vez, los que son alcanzados por el máximo jubilatorio (tope) tendrán una rebaja que puede llegar hasta un 20%.

Asimismo, se acordó un impuesto del 4% para los trabajadores ya jubilados del sector.

La postura de los bancos privados

Por su parte, la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) también aprobó una solución conjunta entre trabajadores, las empresas y los bancos para financiar el déficit que atraviesa hace años la Caja Bancaria.

Desde APBU destacaron mediante un comunicado la “salida acordada” tras lo que calificaron como una “posición dialoguista y de búsqueda de soluciones, más allá de algunos conflictos. En el sector estimaron que las necesidades de financiamiento de la Caja Bancaria se estima en unos 900 millones de dólares hasta el 2035, un monto que será solventado “con contribuciones de todos los actores del sistema”.

Al precisar el rol de cada uno de los actores, desde la asociación señalaron que los trabajadores percibirán jubilaciones que “paulatinamente irán convergiendo a condiciones jubilatorias más cercanas a las del régimen general”.

Desde ABPU resaltaron el aporte de las empresas. “A través de un aumento de la prestación complementaria patronal y, en el caso de los bancos, se agrega, por 8 años, a un paratributo a crearse”, puntualizaron en el comunicado y aclararon que “los bancos son los que realizan el mayor esfuerzo, dado que la mayoría de los actuales pasivos son antiguos trabajadores bancarios”.

En tanto, para los bancos privados el aporte adicional en este período superará los 175 millones de dólares. “Con esta carga, en 2024, los bancos miembros de ABPU afrontarán un aporte patronal del 54,1%”, observaron.

Dejá tu comentario

Te puede interesar