22 de noviembre 2025 - 18:29

¿Cómo está Uruguay en comparación con la región tras el último recorte de tasas?

La política monetaria del BCU transita hacia la neutralidad, mientras la situación es disímil en el resto de Sudamérica e incluso a nivel global.

El Banco Central del Uruguay asoma entre los líderes en materia de recorte de tasas a nivel regional.

El Banco Central del Uruguay asoma entre los líderes en materia de recorte de tasas a nivel regional.

Foto: Presidencia

El Banco Central del Uruguay (BCU) suma cuatro recortes consecutivos en las tasas de interés y las redujo así en más de un punto porcentual durante los últimos meses, en un sendero que transita para abandonar la fase contractiva hacia una instancia de neutralidad de la política monetaria.

Concretamente, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se encuentra en el 8%, luego de la última rebaja de esta semana de 25 puntos básicos. Previamente, se había recortado 50 puntos básicos en octubre, 25 en agosto y otros 25 adicionales en julio, cuando se encontraba en 9,25%.

De este modo, avanza la estrategia del BCU para lograr un menor sesgo contractivo de la TPM y se anticipan nuevas reducciones en el caso de que la inflación continúe en torno a la meta del 4,5% y las expectativas de los agentes económicos sigan convergiendo hacia ese objetivo.

Dando cuenta de este ciclo bajista, ¿cómo está la política monetaria en comparación con otros países de Sudamérica y a nivel global?

Las tasas en la región

El panorama en política monetaria fue variado en la región y Uruguay fue uno de los líderes en materia de recortes junto a Argentina, que, si bien experimentó volatilidad por la coyuntura de un año electoral, tiene una tasa de referencia del 20%, 12 puntos porcentuales menos que el 32% con el que cerró 2024.

En cambio, Brasil atravesó este año un ciclo alcista de la tasa Selic, que terminó el año pasado en 12,25% anual y subió progresivamente hasta el 15%, que alcanzó en junio y que mantiene actualmente, en un contexto signado por algunos riesgos macroeconómicos.

En el resto de Sudamérica, Perú también encaró un proceso bajista, al cerrar 2024 en 5% y encontrarse hoy en 4,25%, mientras que Chile hizo lo propio pasando del 5% al 4,75% y Paraguay se mantuvo constante en 6%.

Finalmente, Bolivia recortó levemente del 3,21% al 3,09%; Colombia subió 25 puntos básicos hasta el 9,50%; Ecuador tiene tasa activa en 7,84% y pasiva en 5,65%, con un recorte de cerca de dos puntos porcentuales; mientras Venezuela tiene la tasa más alta, con 58,95%.

Cambios de política monetaria a nivel global

Al analizar las decisiones de política monetaria a nivel global, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) encara un proceso de baja de tasas, con dos recortes consecutivos de 25 puntos básicos que la llevaron del 4,5% al 4% actual y con expectativas de que el ciclo bajista continúe, más allá de las tensiones hacia dentro del banco central estadounidense y la presión de Donald Trump.

En cuanto al Banco Central Europeo (BCE), continúa con un sendero de recortes y se encuentra con tasas al 2,15% tras un recorte de 25 puntos básicos en junio y otros adicionales desde el nivel del 3% que exhibía en enero. Algo similar ocurrió en Reino Unido, con una rebaja de 75 puntos básicos en lo que va del año hasta el 4%.

En el mercado asiático, el Banco de Japón (BoJ) subió 25 puntos básicos sus tasas hasta el 0,50% y se prevé que en las próximas semanas pueda elevarla otros 25 p.b. adicionales. En tanto, en China se redujeron 10 puntos básicos en el año, desde el 3% inicial.

Dejá tu comentario

Te puede interesar