El Banco Central del Uruguay (BCU) publicó las variables que tuvo en cuenta a la hora de decidir por cuarta vez consecutiva bajar 25 puntos básicos en las tasas de interés —quedando en un 8 %—, entre las que se encuentran la incertidumbre económica internacional, pero también la estabilidad inflacionaria y la confianza del mercado.
Incertidumbre económica, inflación dentro del rango meta y crecimiento moderado, las variables que tomó el Banco Central del Uruguay para las tasas
Tras la última baja de tasas por 25 puntos del Copom, el BCU publicó la minuta donde explica el porqué de la decisión.
-
El mercado financiero espera un fuerte recorte de tasas y un aumento en la inflación
-
Suben los precios de los productos para el mercado interno y pueden presionar a la inflación
El Banco Central del Uruguay analiza las variables locales e internacionales para proyectar la inflación y las tasas.
Este martes el BCU actuó en línea con lo que anticipaba parte del mercado y dispuso mantener la política monetaria en instancia contractiva, a pesar de una inflación que se mantiene alineada al rango meta y unas expectativas que empiezan a converger al objetivo del 4,5%.
Es por ello que el organismo decidió que la Tasa de Política Monetaria (TPM) quede en 8% moderando el sesgo contractivo y llevando, gradualmente, hacia una instancia de política monetaria neutral.
Variables internacionales
Tras la publicación de la minuta del Copom de este martes, el Directorio del BCU ubicó entre los factores internacionales la elevada incertidumbre y los cambios recurrentes en las políticas económicas. Por otro lado, el comunicado establece que persisten los "riesgos asociados a las políticas fiscal y arancelaria de Estados Unidos, aunque los avances en las negociaciones bilaterales con China han reducido algunas tensiones".
Por otro lado, remarcan que la inflación global mantiene una trayectoria descendente. Sin embargo, en Estados Unidos persisten presiones inflacionarias y las expectativas continúan desalineadas respecto al objetivo de la Reserva Federal (Fed). "El cierre parcial del gobierno estadounidense añade incertidumbre sobre la evolución de indicadores clave, en un contexto donde el mercado laboral muestra señales de enfriamiento. En octubre, la Fed recortó su tasa de referencia en 25 puntos básicos, ubicándola en el rango de 3,75%-4%, mientras que los mercados redujeron la probabilidad de un nuevo recorte en diciembre", explica la publicación.
En la región, por su parte, establece que los riesgos macroeconómicos disminuyeron, aunque permanecen elevados con, por ejemplo, las perspectivas de desaceleración de la economía brasileña. "En este contexto el Banco Central de Brasil decidió mantener la tasa Selic en 15%. En Argentina, el resultado electoral abrió un nuevo panorama que favorece la agenda económica del gobierno, aunque la actividad permanece estancada y la inflación mensual se aceleró levemente a 2,3% en octubre", asegura la misiva.
Credibilidad e inflación en el rango meta
En el Uruguay, por su parte, una de las variables que el BCU tomó en cuenta fue, en primer lugar, que la inflación interanual se situó en 4,32%, con un leve aumento respecto a setiembre (7 puntos básicos) y en torno a la meta por quinto mes consecutivo.
"Esta evolución estuvo impulsada por la desaceleración del componente transable, favorecida por la estabilidad del dólar a nivel global y la de la mayoría de los precios internacionales, excepto carnes y otros alimentos, afectados por shocks de oferta. Los bienes y servicios no transables que integran la inflación subyacente también cedieron, aunque más lentamente, y se ubican en 5,9%, mínimo desde la implementación del régimen de metas de inflación y en torno al techo del rango de tolerancia (3%-6%), explica el informe.
Por su parte, destaca que la actividad económica muestra señales de moderación en torno a su potencial que, luego de crecer 0,4% en el segundo trimestre, se estima un aumento de 0,3% en el tercero y 0,7% en el cuarto, impulsado por el consumo privado y la demanda externa neta, consistente con un crecimiento anual de 2,4%, en torno al potencial.


Dejá tu comentario